La pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de los niños con síndrome de Down

  • Digna Dionisia Pérez Bravo Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Jorge Alberto Rassa Parra Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Yahilina Silveira Pérez Universidad de Sucre, Colombia
  • José Ramón Sanabria Navarro Universidad de Sucre, Colombia
Palabras clave: Pedagogía invisible, Cualidades pedagógicas, Modo de actuación del profesional.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo identificar la influencia de la pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de los niños con síndrome de Down de edad escolar con cualidades deportivas en el cantón Riobamba, Ecuador, así como reflexionar sobre un sistema de cualidades pedagógicas que no están incluidas de manera explícitas en los currículos escolares, pero necesarias para que los profesores o entrenadores especializados en el entrenamiento deportivo apliquen este tipo de paradigma pedagógico desde una visión actual y de esa manera mantener la atención y el nivel competitivo en el deporte de estos niños con esta patología. En este sentido, todo el personal docente que entrene deportivamente a este tipo de niño deba de conocer las características generales y significativas de esta alternativa pedagógica y así promover el desarrollo de las habilidades para la competencia del deporte de estos niños y niñas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Addine, Fátima (s/f). «Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio». Soporte magnético, Proyecto Didáctico. Universidad Pedagógica Enrique J Varona. La Habana, Cuba.

Álvarez de Zayas, Carlos (1989). «Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana». La Habana, Cuba: Editorial ENPES.

Bernstein, Basil (1994). «La clase social y la práctica pedagógica». Madrid: Morata.

Bernstein, Basil (1996). «El dispositivo pedagógico». En Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Cobo, Cristóbal y Movarec, John (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Colección Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius/Pulicacions i Edicions de la Universidad de Barcelona.

Contreras, Carlos (2010). «El síndrome de Down: propuesta de trabajo desde la Educación Física». EFDeportes.com Revista Digital 15 (144).

Dewey, John (1977). «Mi credo pedagógico. Teoría de la educación y sociedad». Centro Editor de América Latina. Argentina.

Durkheim, Émile (1989). La división del trabajo social. México: Premia.

Giroux, Henry (2004). Teoría y resistencia en la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Karabel, Jérôme y Halsey, Albert (1976). «La investigación educativa. Una revisión e interpretación». En Poder e ideología en educación. Nueva York: Oxford University Press.

Laorden, Cristina; Prado, Carmen y Royo Pilar (2006). «Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos». Pulso. Revista de Educación 29: pp. 77–93.

Pérez, Ana y García, Beatriz (2010). «Síndrome de Down y deporte». EFDeportes.com Revista Digital 15 (146).

Sánchez, Ana y Sánchez María (2008). «La pedagogía cubana: sus raíces y logros». En Compendio de Pedagogía editado por Irmina Guevara y Niurka Ramos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

UNESCO (2005). Guidelines For Inclusion. Ensuring Access to Education. París: UNESCO.

Varela, Julia (2009). «Sociología de la educación: algunos modelos críticos» En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales editado por Román Reyes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Publicado
2017-09-18
Cómo citar
[1]
Pérez Bravo, D.D., Rassa Parra, J.A., Silveira Pérez, Y. y Sanabria Navarro, J.R. 2017. La pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de los niños con síndrome de Down. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 20, (sep. 2017), no. 3: pp. 1-13. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.1184653.
Sección
Ciencias Sociales