https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/issue/feed
Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo
2023-03-26T16:52:22+02:00
Open Journal Systems
<p>«Analysis» es una revista multidisciplinaria de acceso abierto que publica investigación original de alta calidad que haga contribuciones de forma rigurosa a los debates y discusiones del tiempo presente, preferentemente en Ciencias de la Salud, Educación y Humanidades, en sentido amplio.</p>
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022otero
COVID-19 o repensar la fragilidad humana: un reto filosófico y educativo
2023-03-25T17:11:47+01:00
Abel Otero Ordoñez
abelotero@edu.xunta.gal
<p>El presente artículo pretende elaborar un análisis de la pandemia del COVID-19 desde la concepción del ser humano propuesta por Martha Nussbaum. Una concepción que pretende representar al animal humano como un ser frágil, interdependiente y necesitado de los demás seres humanos tanto para sobrevivir como para convivir. Desde esta particular perspectiva elaboraremos un análisis de lo que esta pandemia ha supuesto para nosotros; tanto como seres individuales como sociedad</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022gomez
Ética espacial en tiempos de pandemia y crisis social
2023-03-25T17:48:03+01:00
Pablo Andrés Gómez Granda
pabloa.gomezg@utadeo.edu.co
<p>El presente artículo argumenta que, en arquitectura y urbanismo, el espacio social practicable es adaptable al cambio climático y al covid 19 y, en consecuencia, éticamente sostenible con los medios ambiente y social. La hipótesis se opone a una postura que denominamos imperativa según la cual la mitigación es el modo óptimo para contrarrestar los efectos del cambio climático y del covid 19 y, por lo tanto, la mejor manera de relacionarse éticamente con el ambiente y el contexto social.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022bravosantacruz
Conflictos éticos del modelo de atención en salud en el Ecuador durante la pandemia
2023-03-25T19:01:25+01:00
Claudio Bravo Pesantez
claudio.bravo@ucacue.edu.ec
María Santacruz Vélez
maria.santacruz@ucacue.edu.ec
<p>Desde el año 2008 en el Ecuador se implementó un nuevo modelo de atención en salud con el objetivo de mejorar el acceso, la calidad y el bienestar en salud de los ecuatorianos. Su principal estrategia es la organización en niveles, donde el primer nivel de atención es la puerta de entrada, buscando la cobertura universal, pero en la pandemia se evidenció que este modelo fue inefectivo, originado conflictos éticos importantes en el personal de salud y la población ecuatoriana, lo que nos invita a reflexionar en estrategias para mejorar el sistema de salud</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022urquijo
La vulnerabilidad social: reflexiones a partir de la pandemia
2023-03-25T19:11:23+01:00
Mariana Urquijo Reguera
marianaurquijoreguera@gmail.com
<p>La vulnerabilidad es un tópico recurrente en las reflexiones éticas que se han producido durante este periodo de pandemia en el mundo. Sin embargo la mayor parte de las reflexiones lo abordan desde la dimensión individual, desde la antropología que atiende al sufrimiento y a las emociones del ser humano como entidad singular. Frente a esta perspectiva proponemos pensarla desde una comprensión del ser humano como animal político o social, con especial interés en cómo de modifican las categorías y reflexiones en torno a la antropología filosófica y su vinculación con tópicos y temas propios de la tradición del cuidado-de-sí.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022garciaferrer
Pandemia y cansancio en la sociedad neoliberal del rendimiento
2023-03-25T19:32:38+01:00
Borja García Ferrer
borja_co@hotmail.com
<p>Según mi hipótesis de partida, la pandemia puede ser entendida como una «piedra de toque» del neoliberalismo, en la medida en que no solo agota a los contagiados, sino que también hace lo propio con toda la población en su conjunto. El cometido del presente trabajo es probar el alcance de esta hipótesis en el horizonte de la «sociedad del rendimiento», con el objeto de poner de manifiesto sus efectos depresógenos en el «mundo de la vida». Ahora bien, a pesar del influjo ejercido por el teletrabajo a este respecto, el imperativo del rendimiento alcanza su eco funesto en el «mundo de la vida», trascendiendo la esfera laboral propiamente dicha.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022ortiz
Del relativismo ético en la educación pública en México
2023-03-25T23:38:44+01:00
Agustina Ortiz Soriano
aortiz@ucemich.edu.mx
<p>La crisis mundial provocada por el Coronavirus transformó la vida de las personas. Un ámbito particularmente afectado, fue el educativo. Aquí se revisa la manera como la pandemia cimbró el sistema educativo mexicano y cómo los profesores y estudiantes tuvieron que adaptarse. Se destacan problemas como la brecha digital o la falta de internet en casa, pero también se analiza la manera en que desde el gobierno federal se afrontó la crisis. Llama la atención la solicitud de las autoridades de no reprobar a ningún alumno, postura que permite reflexionar sobre aspectos éticos en el entorno educativo en México.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022casanova-martinez
Ética digital para niños
2023-03-26T00:22:34+01:00
Azahara Casanova
azahara.casanova@ucv.es
Mónica Martínez
monica.mdominguez@ucv.es
<p>Ética digital para niños es un proyecto a largo plazo que pretende implantar diversas propuestas educativas en educación primaria en la Comunidad valenciana, España. Este proyecto gira entorno cuatro grandes áreas: las emociones online, la imagen o autoimagen digital, la seguridad y la salud digitales.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022garcia-azua
Responsabilidad moral y cuidado: a vueltas con la eutanasia
2023-03-26T00:47:55+01:00
María Dolores García-Arnaldos
dolores.garcia.arnaldos@usc.es
Teresa Asúa Corchado
teresa.deasua@ufv.es
<p>Algunos problemas en el final de la vida se originan al haber extendido el «servicio a la vida» más allá de la tarea de curar. El objeto de este trabajo es explorar cuestiones bioéticas que se plantean ante el umbral de la muerte. Se analiza el caso particular de la eutanasia desde la teoría de la responsabilidad de H. Jonas. La responsabilidad es siempre responsabilidad ante alguien y va más allá de la obligación. Pero es necesaria una clarificación acerca de cuáles son los límites de la responsabilidad médica en los casos de enfermedades terminales y de particular sufrimiento.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022santacruz-salazar-velez
Implicaciones fenomenológicas frente al concepto de crisis
2023-03-25T23:41:46+01:00
Samuel Santacruz
sbsantacruz@utpl.edu.ec
Martha Liliana Salazar Moreno
mlsalazar4@utpl.edu.ec
Paulo Vélez León
pevelez@utpl.edu.ec
<p>Hay dos cuestiones insoslayables en cómo ha sido analizado el concepto crisis: No es posible solucionar una crisis como se nos presentan hoy en día; tampoco hemos sabido definirla. La crisis ha entrado en una crisis de concepto. Marión sostiene, que la crisis solo se puede manifestar en cuanto al individuo, en su libre ejercicio de voluntad, de tomar una decisión libre para resolverla. Se propone en este trabajo, determinar qué fundamentos fenomenológicos están implicados en el tema de la crisis, en qué radica una verdadera crisis.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022garcia
Espacios de pensamiento y libertad frente a sistemas de IA conversacional
2023-03-25T23:43:59+01:00
Carlos García Torres
cegarcia@utpl.edu.ec
<p>La aparición de sistemas de Inteligencia Artificial conversacionales que aspiran a ser sistemas generales de IA ha traído diversas perplejidades a la ciencia, a la filosofía y al derecho. De todos esos campos posibles de enfoque pretendemos abordar en este artículo solo aquellas que se refieren a la escritura y a su relación con el pensamiento humano. Para este efecto partiremos de diversas reivindicaciones de la escritura, tanto, como acto fundador del pensamiento, y como acto liberador. Nos referiremos fundamentalmente a las ideas de Kant sobre la naturaleza del saber y de Jacques Derrida y sus amplios trabajos sobre la escritura y su relación con el discurso.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022-pacheco
La vacunación contra el COVID–19, un reto ético apara la administración pública
2023-03-25T23:43:08+01:00
Emma Patricia Pacheco Montoya
eppacheco@utpl.edu.ec
<p>La administración pública está enfrentada a continuos y constantes retos para lograr los estándares de eficacia, eficiencia y cobertura de los servicios que debe brindar a la sociedad; dentro de lo cual se encuentran los servicios de salud, que fueron puestos a prueba con la pandemia causada por el Covid–19. Pero si el problema de salud era para todos, todos los países y sus administraciones públicas no reaccionaron de igual forma, manifestando serias diferencias y enfrentándose a retos éticos en cuanto a cobertura, asignación de recursos, insumos médicos y claro está en el acceso a las vacunas para contrarrestar al virus SARS–CoV2.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022guerrero
La gamificación como estrategia para la formación en valores: cuestionamientos éticos
2023-03-25T23:40:49+01:00
Liliana Guerrero-Abril
laguerrero2@utpl.edu.ec
<p>Se propone la gamificación educativa como estrategia para no solamente transversalizar efectivamente el currículum con la aplicación de valores, sino mantener una alta expectativa en el proceso enseñanza-aprendizaje hacia la disminución de la deserción, porque se favorece la calidad educativa desde una visión humanista e integral. A la vez, se exponen los principales cuestionamientos éticos desde casos concretos y un proyecto innovador que plantea cuatro estrategias que fortalecen el aprendizaje de las ciencias humanas, ya que fortalecen implícitamente la motivación, puntualidad, organización, criticidad, autoestima, trabajo cooperativo, creatividad, altruismo, investigación, sentido de familia, solidaridad, rendimiento académico.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022linares
Posverdad: el contexto de la desinformación en tiempos de pandemia
2023-03-26T01:21:32+01:00
Raúl Linares-Peralta
raullinares@ugr.es
<p>Durante pandemia la desinformación se ha extendido como un problema especialmente preocupante. ¿En qué consiste y cuál es su origen? Aquí se mostrará que la pérdida de la vigencia social de la verdad y el cambio de la racionalidad social son elementos clave para comprender la posverdad como contexto de la desinformación. Tales relaciones permiten entender la posverdad como un fenómeno aún presente que requiere de una respuesta. Y la respuesta, en tanto que se pone en juego la idea de verdad, tendrá que tener una base filosófica. Los problemas que quedan abiertos suponen todo un reto para nuestro presente.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022perkins
Dilemas de investigación en contextos confinados
2023-03-26T01:30:40+01:00
Diego Allen-Perkins
d.allenperkins@gmail.com
<p>Las medidas de confinamiento impuestas por la expansión de la COVID-19 obligaron a revisar buena parte de los supuestos metodológicos de la investigación social, tradicionalmente vinculados a la presencialidad. Este trabajo reflexiona en torno a distintos dilemas que me surgieron al transitar hacia una investigación mediada digitalmente. El texto explora cómo los contextos confinados desdibujan las dicotomías de «lo privado» y «lo público» al momento de tratar el material empírico digital. Asimismo, cómo la emergencia de eventualidades fuerza a que los dilemas sean resueltos en el curso de la investigación, lo que cuestiona las figuras de consentimiento puntuales.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022sanchez-bustamente
Valoración laboral y agotamiento emocional durante la pandemia por Covid-19 en profesionales de salud mental del Ecuador
2023-03-26T01:51:58+01:00
Rafael Sánchez-Puertas
rnsanchez@utpl.edu.ec
Byron Fernando Bustamante Granda
bfbustamante@utpl.edu.ec
<p>Se aplicó el MBI y una encuesta ad-hoc online a 535 psicólogos y psiquiatras del Ministerio de Salud Pública del Ecuador a nivel nacional en la emergencia sanitaria por Covid-19 (mujeres 67.5%). Se encontraron relaciones inversas entre ser laboralmente valorado por pacientes, colegas y jefes y el agotamiento emocional (-0.18 a -0.283), despersonalización (-0.191 a -0.215) y temor al contagio (-0.129 a -0.179) y relaciones directas con la realización personal (0.255 a 0.279). Solo la valoración del jefe mostró capacidad de predicción del agotamiento emocional, considerándose un factor protector su valoración alta.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022vargas-espinoza
La ética en investigación: un caso de alumnos de maestría de inglés
2023-03-26T03:18:32+02:00
Alba Vargas-Saritama
abvargas@utpl.edu.ec
Verónica Espinoza-Celi
vsespinoza@utpl.edu.ec
<p>El conocimiento de los principios y procesos éticos en investigación ayuda a garantizar los derechos y obligaciones de los actores involucrados en investigación; como el demostrar que la información es fidedigna dando crédito a autores, entre otros. Por ello, el propósito de este estudio es diagnosticar el conocimiento de la relación de la ética y la investigación a 63 maestrantes de inglés del sur de Ecuador para ello se aplicó una encuesta virtual y grupos focales. Los resultados evidencian un alto porcentaje de plagio debido al desconocimiento de principios éticos.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022paramo
Ausencia de fundamento ético-médico en la nueva ley de regulación de la eutanasia en España
2023-03-26T03:46:30+02:00
Víctor Páramo Valero
vicpava.alumni@gmail.com
<p>El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión sistemática de la nueva ley de regulación de la eutanasia (2021) en España y analizar el siguiente problema: la ausencia de un fundamento que dé legitimidad ética-médica propiamente dicha a la Ley, dado que las motivaciones y justificaciones que se ofrecen al principio del documento sobre la necesidad de que exista una Ley de eutanasia, así como las razones que explica para haber sido propuesta y aprobada, tienen como punto de partida una cosmovisión moral que no tiene un apoyo científico-médico. Me centraré en como las neurociencias clínicas entienden hoy el recurso al suicidio y por qué la ley de eutanasia no hace justicia a los actuales conocimientos científicos sobre la ideación suicida.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022brantt-vilches
Aportaciones para la educación ética desde la deliberación y la categoría de realidad histórica
2023-03-26T04:09:24+02:00
María Luisa Brantt
mabrantt@ucsc.cl
Daniel Vilches
jsbach176@gmail.com
<p>El presente artículo pretende ser un aporte a la discusión de la convivencia contemporánea en torno a las exigencias propias que los comportamientos cívicos y éticos deben afrontar en las especiales condiciones del acontecer actual. Para ello se ha considerado presentar y articular dos conceptos claves: el primero, la deliberación, tratado a través del pensamiento de Aristóteles; y, el segundo, la categoría de realidad histórica, trabajada a través del pensamiento de Ignacio Ellacuría.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2022bermudez
Ética y medio ambiente
2023-03-26T16:52:22+02:00
Manuel Bermúdez Vázquez
manuel.bermudez@uco.es
<p>La acelerada transformación climática global, atribuida a acciones humanas, ha sido confirmada por la comunidad científica. Frente a esta situación, se han propuesto diversas soluciones, pero este artículo sugiere un enfoque filosófico que fomente una visión clara y racional para enfrentar este reto global. Dicho enfoque no reitera convencionalismos ambientalistas, sino que adopta una perspectiva filosófica, revelando resultados asombrosos y contundentes, en ocasiones rozando la tautología, destacando así la relevancia de la reflexión filosófica.</p>
2022-12-31T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 © Analysis