The Ka’sama festival and the struggle for the survival of a tradition

  • Juan Andrés Jijón Porras Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador
  • Marcos Octavio Labrada Ochoa Universidad de Córdoba, España
  • Juan Sebastián Mosquera Paredes Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador
Keywords: Ecuador, Colorados Indians, Ancestrality, Safeguard, Intangible Cultural Heritage

Abstract

The Tsachila people belong to an indigenous ethnic group that inhabits the lowlands and northwestern Ecuador, coinciding with the rural areas of the province of Santo Domingo de los Tsachilas. Annually, they celebrate the Ka´sama festival, in tsa´fiki: “New Dawn”. There the Tsachila communities reunite with their roots, family and friends. Their primary objective is to wish each other good omens, seeking a collective rebirth. The festival is associated with the Christian “Holy Week” and currently struggles to endure, in an increasingly globalized world where indigenous groups constantly represent an exotic and folkloric appeal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguavil, Alejandro (2018). Comunicación personal. s/r. Los Naranjos. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Aguavil, Dora (2013). La magia de las artesanías Tsa’chila. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Aguavil Aguavil, Alice Nashira (2018). «Propiedad común y privada de la Nacionalidad Tsa’chila». Tesis de Grado. Quito: Colegio de Administración y Economía, Universidad San Francisco de Quito.

Almachi Pullotasig, Lidia Alexandra (2018). «Análisis de los impactos socioculturales en la actividad shamánica de la etnia Tsáchila: caso comuna Chiguilpe». Sangolquí: Tesis de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Barret, Samuel Alfred (1994) [1925]. Los indios cayapas del Ecuador. Abya-Yala, Quito.

Barriga Medina, Romina Michelle y Estefanía Nicole de la Torre Veintimilla (2016). «Elaboración de un libro ilustrado como herramienta para la socialización de la cosmovisión de las etnias ecuatorianas». Tesis de Tecnología en Animación Digital Tridimensional. Quito: Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales, Universidad de las Américas.

Basurco, Santiago M. (2011) [1891-1892]. «Viaje a la región de los Cayapas». En Ecuador en las páginas de Le tour du Monde, edición y por estudio introductorio de Jorge Gómez Rendón, pp. 265-307. Quito: Consejo Nacional de Cultura.

Braudel, Fernand y Armand Colin (1987). «Histoire et sciences sociales: la longue durée». Résaux 5 (27): 7- 37.

Calazacón, Agustín, et al. (2017). Ts’chi lachi mí ma’tu amana. Gente verdadera, conocimiento ancestral y presente. Santo Domingo: UNIANDES.

CIUDAD (1992). Santo Domingo de los Colorados: los desajustes del crecimiento. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

Curnow, Timothy Jowan y Anthony J. Liddicoat (1998). «The Barbacoan Languages of Colombia and Ecuador». Anthropological Linguistics 40(3): 384-408.

Donkin, R. A. (1974). «Bixa Orellana: “The Eternal Shrub”». Anthropos 69 (1/2.): 33-56.

Gilfoyle, Timothy J. (2003). «Scorsese’s Gangs of New York: Why Myth Matters». Journal of Urban History 29(5): 620-630.

Gómez Rendón, Jorge (2015). «Los Colorados»: etnohistoria y toponimia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Gómez Rendón, Jorge (2010). «Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Primera parte». Antropología. Cuadernos de Investigación (10): 77-107.

Gómez Rendón, Jorge (2013). «Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Segunda parte». Antropología. Cuadernos de Investigación (12): 13-65.

Jijón, Juan (2018). «Diario de Campo-Kasama 2018». Portoviejo: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Juncosa, José E. (comp.) (1988). Tsachila. Los clásicos de la Etnografía sobre los Colorados (1905-1950). Quito: Abya-Yala.

Jurado, Rubén (2011). Tsáchilas. Pueblo de Chamanes. Colección Imagen Memoria Patrimonio. Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Kottak, Conrad (2008). Mirror for Humanity: a concise introduction to Cultural Anthropology. New York: McGraw-Hill, Sexta edición.

Labrada, Marcos (2018a). «Diario de campo: fiesta Kasama de 2018». Documento inédito. Portoviejo: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Labrada, Marcos (2018b). Informe sobre la fiesta kasama de 2018. Memorando Nro. INPC-PI-R4-2019- 0068-M. Portoviejo: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Llanos Huiza, Ronal (2018). «Inserción al sistema laboral formal de las trabajadoras sexuales de los Night Club’s de Puno». Tesis de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad
Nacional del Altiplano.

Lippi, Ronald D. (2004). «La expansión de las poblaciones barbacoas en el noroeste del Ecuador». Revista de Arqueología del Área Intermedia 6: 249-276.

Lippi, Ronald D. (1998). Una Exploración Arqueológica del Pichincha Occidental. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Consejo Provincial de Pichincha.

LMM (2018). «Provincia tsáchila de luto por muerte de un gran líder». En La Hora. Recuperado de: https://issuu.com/la_hora/docs/ambato18febrero2018/20.

Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Ángeles: Latin American Center, University of California.

Métraux, Alfred (1950). Les Peaux-Rouges de l’Amérique du Sud. Paris: Bourrelier.

Ministerio Coordinador de Patrimonio (2010). Nacionalidades y pueblos indígenas. Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Moreno Yánez, Segundo E. (2018). «Religiones aborígenes en Andinoamérica Ecuatorial». Studia Instituti Anthropos. Vol. 57. Sankt Agustin: Academia Verlag.

Moseley, Christopher (ed.) (2010). Atlas of the World’s Languages in Dange. Paris: UNESCO.

Mosquera, Juan (2019). «Diario de Campo-Kasama 2019». Pile: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Murra, John V. (1948). «The Pacific Coast Tribes». En Handbook of South American Indians. Vol. 4: The Circum Caribean Tribes, editado por Julian H. Steward, pp. 276-291. Washington: Smithsonian Institution.

O’Neale, Lila (1949). Basketry, Weaving. En Handbook of South American Indians. Volumen 5: The comparative ethnology of South American Indians, editado por Julian H. Steward, pp. 69-13. Washington D:C: United States Government Printing Office.

Praet, Istvan (2009). «Shamanism and ritual in South America: an inquiry into Amerindian shapeshifting». Journal of the Royal Anthropological Institute 15(4): 737-754.

Rivet, Paul (1988) [1905]. «Los indios colorados». En Tsachila. Los clásicos de la Etnografía sobre los Colorados (1905-1950), compilado por José E. Juncosa, pp. 11-53. Quito: Abya-Yala.

Rivet, Paul (1905). «Les Indiens Colorados, récit de voyage et étude ethnologique». Journal de la Société des Américanistes (2): 177-208.

Rivet, Paul (1901). «Le huicho des indiens Colorados». Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie 5(5): 116-117.

Romero Caizaguano, Alexander Bryan (2019). «Los saberes ancestrales de la nacionalidad Tsáchila y su utilización en el turismo étnico». Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, con mención Ciencias Sociales. Quito: Facultad de Fiolosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador.

Salomon, Frank (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsatchila o «Colorados» durante la colonia española: Etnohistoria del Noroccidente de Pichincha. Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Santiana, Antonio (1988) [1939]. «Los indios colorados». En Tsachila. Los clásicos de la Etnografía sobre los Colorados (1905-1950), compilado por José E. Juncosa, pp. 153-160. Quito: Abya-Yala.

Sol Montoya, B. (1995). «Los espíritus seductores. Dibujo corporal en la Amazonía indígena». Anthropos 90 (H. 1. / 3.): 217-223.

Stevenson, William Bennet (1808). «Historical and descriptive narrative of twenty years' residence in South America». Vol. II. London: Hurst, Robinson, and Co.

Velasco, Bolívar (2014). «El asesinato de un líder Tsáchila intranquiliza a la nacionalidad». En El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/asesinato-lider-tsachila-intranquiliza- santodomingo.html.

Velasteguí Domínguez, Hólger (1986). Los Colorados. Santo Domingo de los Colorados: Editora Luz de América.

Ventura i Oller, Monserrat (2018). «Al sur del lejano Oeste: marginalidad, ambivalencia y anacronismo en las clasificaciones culturales desde la perspectiva sur-barbacoa». Revista Española de Antropología Americana 48: 43-63.

Ventura i Oller, Monserrat (2012). En el cruce de caminos: Identidad, cosmología y chamanismo Tsáchila. Quito: Abya-Yala.

Ventura i Oller, Monserrat (2011). «Redes chamánicas desde el punto de vista Tsachila». En Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 31 de marzo de 2011, consultado el 23 de abril de 2019. URL: http://nuevomundo.revues.org/61200; DOI: 10.4000/nuevomundo.61200.

Ventura i Oller, Monserrat (2010). «La transmisión de las identidades en la sociología y cosmogonía tsáchila». En Fronteras y mestizajes: sistemas de clasificación social en Europa, América y África, editado por Monserrat Ventura i Oller, pp. 141-151. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Ventura i Oller, Monserrat (1997). «Una visión de la cultura tsachila en la actualidad». En Etnografías mínimas del Ecuador: Tsachila, Cachis, Cholo, Cofán, Awá-Coaiquer, compilado por José E. Juncosa, pp. 1-32. Quito: Abya-Yala.

Von Hagen, Wolfgan (1988) [1939]. «Los indios colorados del oeste ecuatoriano». En Tsachila. Los clásicos de la Etnografía sobre los Colorados (1905-1950), compilado por José E. Juncosa, pp. 81-151.
Published
2020-12-31
How to Cite
[1]
Jijón Porras, J.A., Labrada Ochoa, M.O. and Mosquera Paredes, J.S. 2020. The Ka’sama festival and the struggle for the survival of a tradition. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 27, (Dec. 2020), no. 1: pp. 1-. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.4297036.
Section
Social Sciences