Relaciones familiares y su incidencia en el desarrollo de valores morales en niños ecuatorianos

  • Xiomara Carrera–Herrera Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Miury Placencia Tapia Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Paulo Vélez León Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Palabras clave: Relaciones familiares, Valores morales, Niños

Resumen

Las relaciones familiares tienen una cualidad única que no se producen en otros entornos y cada familia vive diferentes prácticas que la hacen ser irrepetible; esto permite un aprender–aprender como padres e hijos, además estás relaciones tienen correspondencia con el desarrollo de los valores que se manifiesta en familia y que finalmente son transmitidos en la sociedad. La investigación se realizó a nivel nacional a 1200 niños y niñas en edades comprendidas entre 8 a 11 años, pudiendo observar con más influencia de valores a la responsabilidad, amistad, orden, religiosidad y naturaleza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Agudedo, Amparo, Jesus Cava y Gonzalo Musitu Ochoa (2001). «Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes». Escritos de psicología 5: pp. 70–80.
Alsina, Miquel Rodrigo, y Sue Aran Ramspott (2013). «La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil». Comunicar 40, no. 1: pp. 1–20.
Barón, María José, Pedro Apocada Urquijo, Itziar Etxebarria Bilbao, María Jesús Fuentes Rebollo y Félix López Sánchez (2008). «Predictores familiares de la internalización moral en la infancia». Psicothema 20, no. 4: pp. 712–717.
Bridges, Lisa J., y Kristin Anderson Moore (2002). «Religious Involvement and Children's Well–Being: What Research Tells Us (And What It Doesn't)». Child Trends Research Brief: pp.1–11.
Bronfenbrenner, Urie (1979). «Contexts of child rearing: Problems and prospects». American Psychologist 34, no. 10: pp. 844–850.
De la Fuente, Jesús, Francisco Javier Peralta, María Dolores Sánchez Roda (2006). «Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria». Electronic Journal of Research in Educational Psychology 4, no. 9: pp. 171–200.
Dudley, Roger L., y Margaret Dudley G (1986). «Transmission of religious values from parents to adolescents». Review of Religious Research 28, no. 1: pp. 3–15.
Fioravanti, Guiseppe (2010). Emergencia del siglo XXI: Pedagogía y Educación Familiar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de los Andes.
Gimeno, Adelinna (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
Gordon, Leonard (2003). Cuestionario de Valores Personales.SPV. Madrid: TEA.
Grolnick, Wendy S. y Melanie Farkas (2002). «Parenting and the development of children's self–regulation». En: Handbook of parenting: Practical issues in parenting, editado por M.H. Bomstein. London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, pp. 89–110.
Iribarren Aguado, Lucía (2010). «Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares». Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 6: pp. 1–11.
Kahn, Peter H. (1997). «Developmental psychology and the biophilia hypothesis: Children's affiliation with nature». Developmental Review 17, no. 1: pp. 1–61.
Laursen, Brett., Rita Žukauskienė, Saulė Raižienė, Cody Hiatt, y Daniel J. Dickson (2014). «Perceived Parental Protectiveness Promotes Positive Friend Influence». Infant and Child Development 24, no. 4: pp. 1–17.
López, Alfonso (2009). «El conocimiento de los valores». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 25: pp. 487–503.
Mathiesen, María Elena, Olga Mora M, Isis Chamblás, Gracia Navarro Saldaña y Manuel Castro (2011). «Valores Morales y familia en estudiantes de enseñanza media de la provincia de Concepción». Revista de Psicología 11, no. 2: pp. 55–73.
Musitu, Gonzalo y Enrique Gracia (2004). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.
Newcomb, Andrew F., y Catherine Bagwell (1995). «Children's friendship relations: A meta–analytic review». Psychological Bulletin 117, no. 2: pp. 306–347.
Ortega Ruiz, Pedro, y Ramón Mínguez Vallejos (2009). «Familia y transmisión de valores». Teoría de la Educación 15: pp.33–56.
Ortega, Pedro, y Mínguez, Ramón (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
Restrepo, Jorge Emiro, Gerardo Martínez, y Juan David Soto (2009). «Valores personales e interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y el área metropolitana». Diversitas: Perspectivas en psicología 5, no. 1: pp. 125–139.
Ripoll, Karen, Sonia Carrillo, y John Alexander Castro (2009). «Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres–hijos». Avances en Psicología Latinoamericana 27, no 1: pp. 125–142.
Rodrigo, María José, Luisa Máiquez, Marta García, Ramón Mendoza, Antonia Rubio, Ascensión Martínez y Juan Carlos Martín (2004). «Relaciones padres–hijos y estilos de vida en la adolescencia». Psicothema 16, no. 2: pp. 203–210.
Rogers, Carl. R. (1969). «The Increasing Involvement of the Psychologist in Social Problems: Some Comments, Positive and Negative». The Journal of Applied Behavioral Science 5, no. 1: pp. 3–7
Rogers, Carl. R. (1969). Freedom to learn: A view of what education might become. Columbus, OH: Merrill
Rokeach, Milton (1973). The nature of Human Values. New York: Free Press.
Ros, Maria, y Shalom Schwartz (1995). «Jerarquía de valores en países de la Europa Occidental; una comparación transcultural». Reis 69: pp. 70–88.
Ruiz Corbella, Martha (2003). Educación moral: aprender a ser, aprender a convivir. Barcelona: Ariel.
Ruiz Moreno, David, Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez, Gonzalo Musitu Ochoa (2009). «Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia». International Journal of Psychology and Psychological Therapy 9, no. 1: pp. 123–136.
Scales, Peter, y Leffert, Nancy (1999). Developmental assets: A synthesis of the scientific research on adolescent development. Minneapolis: Search Institute.
Schwartz, Shalom H. (1992). «Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries». Advances in experimental social psychology 25: 1–65.
Schwartz, Shalom H. (2005). «Basic human values: Their content and structure across countries». En: Valores e trabalho, editado por A. Tamayo y J. Porto. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia.
Schwartz, Shalom H. (2006). «Basic human values: Theory, measurement, and applications». Revue française de sociologie 47, pp. 1–20.
Simmons, Nathan (2014). Psycho–social relationships and academic achievement in early adolescence. Minneapolis: Association for Middle Level Education.
Suárez Antolín, Lucía, Alfredo Oliva Delgado, Miguel Ángel Pertegal Vega y Ana María López Jiménez (2011). «Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente». Psicothema 23, no.1: pp. 153–159.
Valdivia, Carmen (2008). «La familia: concepto, cambios y nuevos modelos». La Revue du REDIF 1: pp. 15–22.
Vilar, Manuel Martí y Javier Palma Cortés (2010). «Jerarquización y preferencia de valores en los estudiantes de secundaria. Hierarchial structuring and preference of values in the students of secondary». REOP–Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21, no. 3: pp. 603–610.
Whitbeck, Les, y Viktor Gecas (1998). «Value attributions and value transmission between parents and children». Journal of marriage and the family 50, no. 3: pp. 829–940.
Wray–Lake, Laura, Constance A. Flanagan y D. Wayne Osgood (2010). «Examining trends in adolescent environmental attitudes, beliefs, and behaviors across three decades». Environment and Behavior 42, no. 1: pp. 61–85.
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
[1]
Carrera–Herrera, X., Placencia Tapia, M. y Vélez León, P. 2019. Relaciones familiares y su incidencia en el desarrollo de valores morales en niños ecuatorianos. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 24, (dic. 2019), 65-75.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>