«Dios es bueno» en Castillo interior desde la hermenéutica ricoeuriana
Resumen
Partiendo de la hermenéutica ricoeuriana, se efectúa un análisis filosófico de las Moradas de santa Teresa de Jesús para entender algunos enunciados que toman forma a partir de la proposición «Dios es bueno». Primero, se reflexiona sobre el problema de asumir una simple visión semántica-explicativa de esta (parcial) definición de Dios; después, se procede a una revisión pragmática-comprensiva de su bondad en la susodicha obra. La conclusión final del análisis apunta a que la dimensión perlocutiva del texto teresiano puede ser un adelanto barroco: dado nuestro desconocimiento de la realidad divina, limitémonos a ser felices siguiendo el enunciado de amor de Jesús.
Descargas
Referencias
Austin, John Langshaw. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Beorlegui, Carlos. (2016). Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Bueno-Gómez, Noelia. (2018). «Self-management and Narrativity in Teresa of Avila’s work». Life Writing 15 (3): pp. 305-320. DOI: 10.1080/14484528.2018.1475001
Calsamiglia Blancafort, Elena y Tusón Valls, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Dascal, Marcelo. (Ed.) (1999). Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta.
Fernández Martín, Patricia (2020). «Conocimiento, poder y religión», Investigaciones Feministas, 11 (1): pp. 155-165. https://doi.org/10.5209/infe.65806
Fraijó, Manuel. (1998). A vueltas con la religión. Navarra: Verbo Divino.
Heidegger, Martin. (1967). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer. [Trad. cast.: Ser y tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta, 2003].
López Sáenz, Mª Carmen. (2009). «La filosofía hermenéutica del texto y su verdad. H-G. Gadamer y P. Ricoeur». En Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas, editado por Azucena Penas y Rosario González. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 17-41.
López Sáenz, Mª. Carmen. (2016). Corrientes actuales de la Filosofía I. En-clave fenomenológica. Madrid: Dykinson/UNED.
Moreno Cabrera, Juan Carlos. (2003). Semántica y gramática. Sucesos, papeles semánticos y relaciones sintácticas. Madrid: Antonio Machado Libros.
Moreno Cabrera, Juan Carlos. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Madrid: Síntesis.
Nystrand, Martin. (1986). The structure of written communication. Studies in Reciprocity between Writers and Readers. Londres: Academic Press.
Osuna García, Francisco. (2005). «¿Es posible una lingüística inmanente?». Language Design 7: pp. 51-84. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD7/osuna_p51-84.pdf
Ricoeur, Pierre. (1986). Du Texte à l´action. Essais d´herméneutique II. Paris: Seuil. [Trad. cast.: Del Texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México: FCE, 2002.]
Russell, Bertrand. (1905). «On Denoting». Mind. Texto de Logic and Knowledge, ed. Robert Marsh, 1956. Desde el 1 de octubre de 1995 en Bibliotheca Augustana. http://www.fh-augsburg.de/~harsch/anglica/Chronology/20thC/Russell/rus_intr.html
Tomasini Bassols, Alejandro. (1993). «El lenguaje religioso». En Religión, editado por José Gómez Caffarena. Madrid: Trotta, pp. 145-161.
Walton, Heather. (2004). «Women writing the divine». En Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings, editado por Pamela Sue Anderson y Beverly Clack. Nueva York/Oxon: Routledge, pp. 123-135.
Weber, Alison. (1996). Teresa of Avila and the Rhetoric of Femininity. Princeton: Princeton University Press.
Derechos de autor 2021 ©️ Analysis
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.