Una aproximación a la hermenéutica desde el séptimo arte

  • Alexander Rincón Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL–IPREM, República Bolivariana de Venezuela
Palabras clave: Hermenéutica, Fenomenología, Séptimo arte, Dasein

Resumen

En este ensayo se aborda la Hermenéutica como actitud ontológica innata del ser humano en su estrecha relación con la fenomenología y en analogía con el desarrollo de la ciencia.  Se trata de analizar el papel determinante que juegan la sensorialidad y la representación en la complejidad del acto hermenéutico a partir de dos ejemplos tomados del séptimo arte.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Annaud, Jean–Jacques; Echinger y Schaefers (1986). El nombre de la rosa. [Película]. Alemania–Italia: Constantin film y Cristaldi Film. 20th Century Fox. 130 min.

Bagú, Sergio (1988). Tiempo realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI.

Diez Fisher, Francisco (2005). «Oído, juego y comunidad hermenéutica: para una fenomenología del oído». Presentado en XVI Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli.

Guarini, Eduardo. «La vista. Documental. Cuerpo humano al límite». Disponible en: https://youtu.be/QeKX4atMzQQ.

Hillman, James (1994). «Ideas, palabras e imagen». Papel literario. El Nacional, p. 7.

Lanz, Rigoberto (1994). «Ciencia y modernidad. Los contornos de la ciencia hoy». Conferencia. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

García Gómez–Heras, José (2003). En los Orígenes de la Hermenéutica Contemporánea: F. D. E. Schleiermacher. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Gadamer, Hans–Georg (1984). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, Hans–Georg (1999). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (1993). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 22a edición.

Green, Brian (2006). El Universo Elegante. Barcelona: Critica.

Heidegger, Martín (1999). El Concepto del tiempo. Conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Hamburgo. Madrid: Trota.

Heidegger, Martín (1996). Being and Time. A translation of Sein und Zeit. Trad. Joan Stambaugh. Albany: State University of New York Press.

Husserl, Edmund (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de cultura económica.

Husserl, Edmund (1986). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecnos.

Kuhn, Tomas (1962). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kurosowa, Akira (1990). Este sueño ya lo viví. Cortometraje de la serie «Los sueños». E.E.U.U–Japón: Warner Bros Pictures. 10 min.

Locard, Edmond (2010). Manual de técnica policiaca. Valladolid: Maxtor.

Martínez, Miguel (1999). La nueva ciencia. México: Trillas.

Mayz, Ernesto (1957). «Fenomenología del conocimiento: El problema de la constitución del objeto en la filosofía de Husserl». Dianoia 3: pp. 379–383.

Dilthey, Wilhelm (1944). El mundo espiritual. Obras de Wilhelm Dilthey. México: Eugenio Imaz.

Muñoz, Ana María (2002). «El oído hermenéutico». Ideas y Valores 120: 15–24.

Pierce, Charles (1994). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ricoeur, Paul (1986). Del Texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Saussure, Ferdinand (1998). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
Publicado
2017-11-06
Cómo citar
[1]
Rincón, A. 2017. Una aproximación a la hermenéutica desde el séptimo arte. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 20, (nov. 2017), no. 6: pp. 1-18. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.1247575.
Sección
Humanidades