Hiperexplotación de la mano de obra inmigrante como respuesta a la crisis de cuidados en España

  • Katty Solórzano Cedeño Universidad de Barcelona, España
Palabras clave: Mujeres migrantes, Cuidados, Estado de bienestar, Familias, Mercado

Resumen

España es uno de los países de la Unión Europea que más demanda servicios de cuidado en el hogar y —dado el aumento de la esperanza de vida e incorporación de las mujeres al mercado de trabajo asalariado— se analizan las causas de la relación entre la organización social del cuidado vigente en España y la concentración de mujeres de origen extracomunitario en dicho sector. Se hará una revisión de las respuestas por parte del Estado al déficit de cuidados que se ha evidenciado desde la década de los noventa y se analizará en qué medida las familias y el mercado han contribuido a sostener un sistema en el que las mujeres inmigrantes son la nueva fuerza laboral de reserva que posibilita el acceso al cuidado de una amplia capa de la sociedad española con recursos limitados, como pensionistas, y familias de clase media con necesidad de doble sueldo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Benería, Lourdes (2010). «Crisis de los cuidados, Migración Internacional y Políticas Públicas». En El Trabajo de cuidados. Historia, Teoría y Políticas, editado por Cristina Carrasco, Cristina Bordarías y Teresa Torns. Madrid: Catara, pp. 359.

Bourdieu, Pierre (1999). «Comprender». En La miseria del mundo, dirigido por Pierre Bourdieu. Madrid: Akal.

Cachón Rodríguez, Lorenzo (2009). La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.

Cachón Rodríguez, Lorenzo (1994). «Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo en España». Reis 69, nº 95: pp. 105–124.
Carrasco, Cristina, Bordarías y Torns, Teresa (ed.) (2011). «El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales». En El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y políticas. Madrid: Catara, pp. 13–85.

Calvente, Mª del Mar; Rodríguez, Inmaculada y Gutiérrez, Pilar (1999). Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Colectivo IOÉ (2001). «Mujer, inmigración y trabajo». Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales IMSERSO.

Días Cruz, Rodrigo (1997). «La vivencia en circulación, una aproximación a la antropología de la experiencia». Alteridades 7, nº 13: pp. 5–15.

Ezquerra, Sandra (2008). «The Regulation of The South-North transfer of reproductive labor: filipino wome in Spain and the United States». Tesis Doctoral. Universidad de Oregon.

Ezquerra, Sandra (2011). «Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción de la economía llamada real». Investigaciones feministas 2: pp. 175–194.

Frigolé, Joan (2015). Las conversaciones y los días en Calasparra. Diario etnográfico 1971–1974. Valencia: Editorial Neopatria.

Gregorio Gil, Carmen (2009). «Silvia ¿quizás tenemos que dejar hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios». Gazeta de Antropología 25 (1): pp. 1–17.

Gregorio Gil, Carmen (2010). «Debates feministas en el análisis de la inmigración no comunitaria en el Estado Español. Reflexiones desde la etnografía y la Antropología Social». Relaciones Internacionales 14: pp. 93–115.

Gualotuña Macas, Marcelo (2012). «La interseccionalidad: más allá del género, la etnia y la clase social. Sus posibles aportes a los estudios migratorios de los pueblos indígenas». En Pueblos indígenas, identidades y derechos en contextos migratorios, editado por David S. Rubio y Pilar C. Zúñiga. Barcelona: Icaria, pp. 123 – 144.

Herrera, Gioconda (2011). «Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la Migración andina». Nueva Sociedad 233: pp. 88–97.

Herrera, Gioconda (2008). «Políticas migratorias y familias transnacionales: Migración ecuatoriana en España y Estados Unidos». En América Latina Migrante: Estados, familias, identidades, editado por Gioconda Herrera y Jaqués Ramírez. Quito: Flacso, pp. 71–88.

Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (2001). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hochschild, Arlie (2009). «Can Emotional Labor Be Fun?». International Journal of Work Organization and Emotion 3 (28): pp. 71–88.

Izquierdo, María Jesús (2007). «Estructura y acción en la violencia de género». En Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, editado por María Dolors Molas. Barcelona: Icaria, Mujeres y Cultura. pp. 223–234.

Lamas, Martha (1986). «La Antropología feminista y la categoría de “género”». Nueva Antropología 30, nº 8: pp. 173–198.

Martínez Bujan, Raquel (2005). «El cuidado de ancianos: un vínculo entre la inmigración y el envejecimiento». Panorama Social 2: pp. 88–96.

Montes Montoya, Angélica y Busso, Hugo. «Entrevista a Ramón Grosfoguel». Polis 18. Disponible en http://journals.openedition.org/polis/4040

Moreno, Luis. (2001). «La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo». Papers 63–64: pp. 67–82.

Mestre, Ruth (2010). «Mujeres, nueva ciudadanía y trabajo: ¿De qué mujeres hablamos?» En Dones migrades treballadores. Anàlisis i experiències locals contra la desigualtat, coordinado por María Freixenet. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials, pp. 74–106.

Nash, Mary (2006). «Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina». Revista CIDOB d’Afers Internacionals 73: pp. 39–57.
Organización Mundial de la Salud (2003). «Migración Internacional, salud y Derechos Humanos». Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos 4.

Pajares, Miguel (2007). «Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de los datos Cataluña y España». Documentos del Observatorio permanente de la inmigración 14.

Parella, Sonia (2003). «La inserción laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad en Cataluña». Revista Internacional de Sociología (RIS) 36: pp. 85–113. doi: 10.3989/ris.2003.i36.315.

Parella, Sonia (2010). «Dones migrades a Catalunya: eines conceptuals per tal d’interpretar els seus patrons de degregació laboral i les seves trajectòries ». En Dones migrades treballadores. Anàlisis i experiències locals contra la desigualtat, coordinado por María Freixenet. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials, pp. 15–46.

Pérez Orozco, Amaia (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.

Peterson, Elin (2010): «Género, clase y migración en las políticas relativas a cuidados y trabajo doméstico: una comparación europea». En Dones migrades treballadores. Anàlisis i experiències locals contra la desigualtat, coordinado por María Freixenet. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials, pp. 47–74.

Pujadas i Muñoz, Joan; Comas d’Argemir, Dolors y Roca i Girona, Jordi (2010). Etnografía. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Romero, Eduardo (2010). Un deseo apasionado de trabajo barato y servicial. Oviedo: Cambalache.

García Sainz, Cristina; Santos Pérez, Mª Lourdes y Valencia Olivero, Nelcy (2014). «La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI». Cuadernos de Relaciones Laborales 32, nº 1: pp. 40–46.

Millán, Genoveva; Santos, Manuela y Pérez, Leonor (2015). «Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes en el empleo». Perfiles de Población 84: pp. 197–225.

Schepper–Hugues, Nancy (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Vega, Cristina y Gutiérrez, Encarnación (2014). «Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado» Debates latinoamericanos. Iconos. Revista de ciencias sociales 50: pp. 2–16.

Veiga Mertínez, Ubaldo (1997). La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid: Trotta.

Veiga Mertínez, Ubaldo (2004). Trabajadores invisibles: Precariedad, rotación y pobreza en la inmigración en España. Madrid: Catarata.
Publicado
2016-11-14
Cómo citar
[1]
Solórzano Cedeño, K. 2016. Hiperexplotación de la mano de obra inmigrante como respuesta a la crisis de cuidados en España. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 19, (nov. 2016), no. 4: pp. 1-32. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.1274811.
Sección
Ciencias Sociales