De la lucha armada a la participación democrática: M19, AVC y Sendero Luminoso

  • Alba Liliana Moreira Pinargote Universidad de Cantabria, España
Palabras clave: Participación democrática, Guerrilla, M19, AVC, Sendero Luminoso

Resumen

El M19 en Colombia, AVC en Ecuador y Sendero Luminoso en Perú comparten algunas similitudes en su proceso de transformación de la lucha en armas, a la participación civil en el marco de una estructura democrática. No obstante, el movimiento subversivo peruano difiere de los otros dos por su ideología y por la manera en que se desgasta y desaparece el movimiento. No existe un único factor que explique la transición de los casos seleccionados, sin embargo, en el presente trabajo se plantean ideas que permiten una aproximación diferente de los tres movimientos subversivos andinos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Alape, Arturo (1987). La paz, la violencia: testigos de excepción. Hechos y testimonios sobre 40 años de violencia y paz que vuelven a ser hoy palpitante actualidad. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Alcántara, Manuel (2008). Sistemas Políticos de América Latina Vol. I. América del Sur. Madrid: Tecnos.

Arendt, Hannah (2006). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Arendt, Hannah (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Badie, Bertrand y Hermet, Guy (1993). Política Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolini, Stefano (1988). «Metodología de la investigación política». En Manual de ciencia política, editado por Gianfranco Pasquino. Madrid: Alianza, pp. 39–78.

Degregori, Carlos Iván (2013). Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú–Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980–1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

del Pino, Ponciano (2007). «Familia, cultura y “revolución”. Vida cotidiana en Sendero Luminoso». En Los senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980–1995, editado por Steve J. Stern. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, pp. 161–191.

Eisinger, Peter K (1973). The conditions of protest Behavior in American cities. Wisconsin: University of Wisconsin.

Guevara, Ernesto (2002). América Latina: Despertar de un continente. Melbourne: Ocean.

Martí i Puig, Salvador, Garcé, Adolfo y Martín, Alberto (2013). «¿Liderazgo, organización o ideología? Las diferentes vías de adaptación partidaria de los movimientos guerrilleros. Los casos de Nicaragua, El Salvador y Uruguay». Revista Española de Ciencia Política 33: pp. 57–79.

Martín, Alberto, y Rey, Eduardo (2012). «La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959–1996. Definición, caracterización y algunas claves para su análisis». Naveg@mérica, Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas 9.

Marcuse, Herbert (1970). Ética de la revolución. Madrid: Taurus.

Marcuse, Herbert (1973). Contrarrevolución y revuelta. México: Editorial Joaquín Mortiz.

Mc Adam, Doug (1985). Political process and the Development of black insurgency. Chicago: Chicago Press.

Mill, John Stuart (1971). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Madrid: Jorro Editor.

Narváez, Ginneth (2012). La Guerra Revolucionaria del M–19 (1974–1989). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Palmer, David Scott (1994). The Shining Path of Peru. New York: St. Martins.

Pacheco, Nicolás (2006). AVC Alfaro Vive, ¡Carajo! Democracia ecuatoriana en armas. Rosario: Ediciones Estrategia–investigación militante.

Portocarrero, Gonzalo (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Rodríguez, Antonio (2014). Memoria de las espadas, Alfaro Vive Carajo. Los argumentos de la historia. Quito: Editorial IAEN/Editorial Abya–Yala.

Sartori, Giovanni (1999). Elementos de teoría política. Buenos Aires: Ciencias Sociales Alianza Editorial.

Sixirei, Carlos (2011). La violencia en Colombia (1990–2002) Antecedentes y desarrollo histórico. Vigo: Universidad de Vigo Editorial.

Skocpol, Theda (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica.

Tarrow, Sidney (1994). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

Terán, Juan Fernando (1994). AVC. Revelaciones y Reflexiones sobe una guerrilla inconclusa. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Tilly, Charles (1978). From movilization to Revolution. Reading: Addison Wesley.

Tilly, Charles (1995). «Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas». Revista de Sociología 10 (28): pp. 11–35.

Valencia, José Francisco (1990). «La lógica de la acción colectiva: tres modelos de análisis de la participación política no institucional». Revista de Psicología Social 5 (2–3), pp. 185–214.

Villamizar, Darío (1994). Ecuador 1960–1990: Insurgencia, Democracia y Dictadura. Quito: Editorial El Conejo.
Publicado
2016-06-19
Cómo citar
[1]
Moreira Pinargote, A.L. 2016. De la lucha armada a la participación democrática: M19, AVC y Sendero Luminoso. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 19, (jun. 2016), no. 1: pp. 1-24. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.1183943.
Sección
Ciencias Sociales