La criminalidad y el sistema penitenciario brasileño a principios del siglo XXI

  • Cibelli de Sá Pinheiro Nobre Universidad de Salamanca, España
  • Ángel Baldomero Espina Barrio Universidad de Salamanca, España
  • Ricardo Holanda Nobre Universidad Federal de Ceará, Brasil
Palabras clave: Criminalidad, Homicidios, Impunidad, Organizaciones criminales

Resumen

En Brasil, las últimas décadas se han caracterizado por un fuerte aumento en la tasa de criminalidad, especialmente debido al alto número de homicidios, acompañado por el crecimiento de la población carcelaria, el fortalecimiento de las facciones criminales que trabajan dentro de las instituciones correccionales y por la ineficiencia de la máquina estatal para combatir el crimen. En este artículo abordaremos cada uno de estos temas, como también destacaremos la mejora actual en las tasas de violencia y la lucha contra el crimen organizado, a través de la acción conjunta de los gobiernos estatales y federales de Brasil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cibelli de Sá Pinheiro Nobre , Universidad de Salamanca, España

es profesora y coordinadora del curso de Administración, en la Facultad de Educación y Cultura de Ceará. Es doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de Salamanca. Máster en Antropología por la Universidad de Salamanca, España (2015) y en Economía por la Universidad Federal de Ceará, Brasil (2013). Especialista en Dirección de Marketing de la Universidad Estatal de Ceará, Brasil (2004). Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de Fortaleza, Brasil (1999). Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de la población carcelaria femenina, con foco en la resocialización. Es autora de Los Derechos Sociales y su papel en el proceso de resocialización de los presos en Brasil (Dialogos Possíveis, 2019) y ¿Dónde vamos mal? Una comparación del sistema de visitas a las cárceles brasileñas y españolas (Revista Euroamericana de Antropologia, 2018). Contacto: Escuela de Doctorado, Universidad de Salamanca /Patio de Escuelas Mayores, 1, 37008 Salamanca, España. — (✉): cibellipinheiro@hotmail.com. — iD http://orcid.org/0000-0002-5710-1924.

Ángel Baldomero Espina Barrio , Universidad de Salamanca, España

es profesor titular de Antropología Social y director del Programa de Doctorado de Antropología de Iberoamérica y del Master Universitario en Antropología de Iberoamérica (MAI) de la Universidad de Salamanca. Presidente de la Sociedad Española de Antropología Aplicada. Director de varias investigaciones subvencionadas, publicaciones de libros en editoriales españolas y brasileñas, congresos internacionales, tesis doctorales, redes internacionales universitarias, y programas conjuntos de doctorado, todos centrados en el estudio de las culturas de Castilla e Iberoamérica, incluyendo en este área también a Brasil y Portugal. Ha impartido docencia de posgrado como profesor invitado en más de veinte universidades del referido ámbito. Es coordinador del Master Universitario en Estudios Brasileños del Centro de Estudios Brasileños (CEB) de la U. de Salamanca-USP. Co-investigador Principal del Grupo GIPEDAS, con catastro en el CNPq. Editor de la Revista Euroamericana de Antropología (REA) (ISSN 2387-1555). Contacto: Universidad de Salamanca /Patio de Escuelas Mayores, 1, 37008 Salamanca, España. — (✉): espina@usal.es. — iD http://orcid.org/0000-0003-0212-3701.

Ricardo Holanda Nobre , Universidad Federal de Ceará, Brasil

es doctor en Ingeniería Teleinformática por la Universidad Federal de Ceará, Brasil (2018). Magíster en Computación de la Universidad Estatal de Ceará, Brasil (2011) y Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Estatal de Ceará, Brasil (2002). Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Estatal de Ceará, Brasil (2006) y en Derecho por la Universidad Federal de Ceará, Brasil (2000). Sus intereses de investigación están orientados al estudio de la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural y la población carcelaria. Autor de Segmentación de imágenes SAR con Entropía de Rényi (IEEE Signal Processing Letters, 2016), Los Derechos Sociales y su papel en el proceso de resocialización de los presos en Brasil (Dialogos Possíveis, 2019) y ¿Dónde vamos mal? Una comparación del sistema de visitas a las cárceles brasileñas y españolas (Revista Euroamericana de Antropología, 2018). Contacto: Departamento de Ingeniería Teleinformática, Universidad Federal de Ceará / Campus do Pici - Ac. Público, Bloco 725 - s/n - Pici, 60455-970, Fortaleza, Ceará, Brasil — (✉): rhnobre@gmail.com — iD http://orcid.org/0000-0003-4131-2628.

Referencias

Andrade, Mônica Viegas y Barros Lisboa, Marcos (2000). «Desesperança de vida: homicídio em Minas Gerais, Rio de Janeiro e São Paulo: 1981 a 1997». En: Anales del IX Seminario de Economía Minera, vol. 2, Cedeplar, Universidade Federal de Minas Gerais. Consultado el 11 de septiembre de 2019. Disponible en: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cdp:diaman:200031.

Araujo, Ari F.; Pereira, Daniel Montresor; Shikida, Cláudio D. y Shikida, Pery (2014). «O Efeito do Encarceramento Sobre as Taxas de Homicídio no Brasil». Revista do Instituto do Direito Brasileiro 3(9): pp.6359-6388.

Balandier, Georges (1999). O Poder em Cena. Coimbra: Minerva.

Becker, Gary (1968). «Crime and Punishment: An Economic Approach». Journal of Political Economy 76 (2): pp. 169–217. doi: https://doi.org/10.1086/259394.

Braga, Anthony y BARAO, Lisa (2019). «Targeted Policing for Crime Reduction». En: Handbook on Crime and Deviance, editado por Marvin D Krohn, Nicole Hendrix, Gina Penly Hall y Alan J Lizotte, pp. 341–54. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20779-3_17.

Caldeira, Jorge (2001). Viagem Pela História Do Brasil. Companhia das letras.

Chaiken, Jan; Greenwood, Peter y Petersilia, Joan (1977). «The Criminal Investigation Process: A Summary Report». Policy Analysis 3(2): pp. 187-217.

Cornwell, Christopher y Trumbull, William (1994). «Estimating the Economic Model of Crime with Panel Data». The Review of Economics and Statistics 76 (2): pp. 360–366. doi: 10.2307/2109893.

Costa, Sérgio (2018). «Estrutura Social e Crise Política no Brasil». Dados 61(4): pp. 499–533. doi: https://dx.doi.org/10.1590/001152582018166

Dias, Camila Caldeira Nunes; Marques, Ivan Luís; Bianchini, Alice y Gomes, Luiz Flávio (2013). PCC: Hegemonia Nas Prisões e Monopólio da Violência. Saraiva.

Ehrlich, Isaac (1967). The Supply of Illegitimate Activities. Manuscrito inédito, Columbia. Universidad, New York.

Ehrlich, Isaac (1973) «Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation». Journal of Political Economy 81 (3): pp. 521–65.

FBSP (2018). Atlas da Violência 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2019. Disponible en: http://www.forumseguranca.org.br/publicacoes/atlas-da-violencia-2018/.

Beato Filho, Cláudio Chaves y Souza, Robson Sávio Reis (2003). «Controle de Homicídios: A Experiência de Belo Horizonte». Cadernos Adenauer 4(3): pp.51–74.

Fleisher, Belton (1966). «The Effect of Income on Delinquency». The American Economic Review 56 (1/2): pp. 118–37.

G1, Portal (2019). Brasil Registra Queda de 22% nas Mortes Violentas em 9 Meses, Revela Índice Nacional de Homicídios. Consultado el 23 de noviembre de 2019. Disponible en: https://g1.globo.com/monitor-da-violencia/noticia/2019/11/25/brasil-registra-queda-de-22percent-nas-mortes-violentas-em-9-meses-revela-indice-nacional-de-homicidios.ghtml.

Gomes, Luiz Flávio y Sánches, Raúl Cervini (1997). «Crime Organizado: Enfoques Criminológico, Jurídico (Lei 9,034/95) e Político-Criminal». Editora Revista Dos Tribunais.

Herkenhoff, João Baptista (1998). Crime - Tratamento sem Prisão. Livraria do Advogado.

ICPS (2019). Prison Population Total. Consultado el 16 de octuber de 2019. Disponible en: https://www.prisonstudies.org/highest-to-lowest/prison-population-total.

Levitt, Steven D. (1996). «The Effect of Prison Population Size on Crime Rates: Evidence from Prison Overcrowding Litigation». The Quarterly Journal of Economics 111 (2): pp. 319-351. doi: https://doi.org/10.2307/2946681.

Manso, Bruno Paes y Dias, Camila Nunes (2017). «PCC: Sistema Prisional e Gestão do Novo Mundo do Crime no Brasil». Revista Brasileira de Segurança Pública 11 (2): pp. 10-29.

Mendonça, Mário Jorge C. (2001). «Um Modelo de Criminalidade para o Caso Brasileiro». Em: Anales de la XXIX Reunión Nacional de Economía, ANPEC - Asociación Nacional de Centros de Posgrado en Economía. Consultado el 10 de septiembre de 2019. Disponible en: https://econpapers.repec.org/RePEc:anp:en2001:093.

Nagin, Daniel S.; Solow, Robert M. y Lum, Cynthia (2015). «Deterrence, Criminal Opportunities, and Police». Criminology 53 (1): pp. 74–100. doi: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12057.

Paula, Luiz F. y Pires, Manoel (2017). «Crise e Perspectivas para a Economia Brasileira». Estudos Avançados 31(89): pp. 125–44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40142017.31890013.

Quadros, Waldir (2019). A Profundidade da Atual Crise Social. Unicamp. Consultado el 30 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.eco.unicamp.br/images/arquivos/artigos/TD/TD361.pdf.

Quintela, Flavio y Barbosa, Benedito (2018). Mentiram Para Mim Sobre o Desarmamento. São Paulo: Vide Editorial.

Santos, Marcelo Justus y Kassouf, Ana. L (2008). «Estudos Econômicos das Causas da Criminalidade no Brasil: Evidências e Controvérsias». Economia 9 (2): pp. 343–372.

Silva, Bráulio F.A. y Beato Filho, Claudio C. (2013). «Ecologia Social do Medo: Avaliando a Associação Entre Contexto de Bairro e Medo de Crime». Revista Brasileira de Estudos de População 30(sup): pp. 155-170. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-30982013000400010.

Smigel-Leibowitz, Arlene (1965). Does Crime Pay? An Economic Analysis. Nueva York: Universidad de Columbia.

Wong, Yue-Chim Richard (1995). «An Economic Analysis of the Crime Rate in England and Wales, 1857-92». Economica 62 (246): pp. 235–46. doi:10.2307/2554905.
Publicado
2020-09-30
Cómo citar
[1]
de Sá Pinheiro Nobre , C., Espina Barrio , Ángel B. y Holanda Nobre , R. 2020. La criminalidad y el sistema penitenciario brasileño a principios del siglo XXI. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 26, (sep. 2020), 1-17. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.4304959.