Desarrollo y progreso: el mito de un ideal moral
Resumen
Rastrear brevemente las principales teorías críticas en torno al paradigma de desarrollo y progreso permiten centrar la atención en cuestionamientos tales como ¿qué significa vivir en desarrollo?, ¿por qué es necesario desarrollarse y en qué medida?, ¿cómo se consigue el desarrollo? La aproximación conceptual traza las líneas claves para la comprensión del discurso hegemónico instaurado en el imaginario colectivo como un ideal moral en la configuración económica, social y política de las sociedades, como concepto, teoría y práctica. Conceptos entendidos como ideales inevitables de toda sociedad tradicional hacia una superior. Esta revisión teórica hace parte del proyecto de investigación doctoral en curso titulado «Montuvias. Una mirada feminista decolonial al paradigma de desarrollo/progreso en el Ecuador», por lo que también se realiza una breve descripción conceptual de la perspectiva de género en el desarrollo.
Descargas
Referencias
Appadurai, Arjun (1996). Modernity Al Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minnesota: U. of Minnesota Press.
Beltrán, Elena y Maquieira Virginia (eds.) (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Boserup, Ester (1970). Le rôle de la femme dans le développement économique. Londres: George Allen Unwin.
Comaroff, John L. y Comaroff, Jean (1987). «Of totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice and the Signs of Inequality». Ethnos, 52, pp. 301–323. Doi: https://doi.org/10.1080/00141844.1987.9981348
Coronil, Fernando (1998). «Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no-imperialistas». En Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, editado por Santiago Castro–Gómez y Eduardo Mendieta. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 121–146.
Dussel, Enrique (1995). «Eurocentrismo y modernidad (introducción a las lecturas de Frankfurt)». En Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, pp. 57-70.
Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era.
Echeverría, Bolívar (1997). Las ilusiones de la modernidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo (1era ed.). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Esteva, Gustavo (1996). Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, editado por W. Sachs. Perú: Pratec.
Maquieira, Virginia (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, editado por Elena Beltrán y Virginia Maquieira. Madrid: Alianza Editorial, pp. 127–190.
Mendoza, Rosa (s.f.). El género y los enfoques de desarrollo. Universidad Pontificia Católica del Perú.
Moser, Carolina (1991). La planificación de género en el tercer mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En Una nueva lectura: género en el desarrollo, editado por V. Guzman, P. Portocarrero y V. Vargas. Lima: Entre Mujeres–Flora Tristán.
Molyneux, Maxine (2008). «La política de desarrollo y la dimensión de género del capital social». Papeles 101, pp. 63–79.
Nisbet, Robert (1980). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.
Nisbet, Robert (1986). «La idea de progreso». Revista Libertas 5, pp. 1-30.
Parpart, Jane (1994). «¿Quién es la “otra”?: una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo». Entre mujeres, pp. 327-356.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Resumen: índices e indicadores de desarrollo humano, actualización estadística de 2018. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_summary_human_develop ment_statistical_update_sp.pdf
Quijano, Aníbal (2014a). «Colonialidad del poder y clasificación social». En Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso, pp. 285–327.
Rahgerber, Eva M. (1990). «Mujer en el desarrollo, mujer y desarrollo y género y desarrollo: tendencias en la investigación y la práctica». The Journal of Developing Areas 24, pp. 1–14.
Rostow, Walt (1993). Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.
Spivak, Gayatri Chakravorty (1999). ¿Puede hablar la subalterna?. En A Critique of Post–Colonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Traducido por M. Rosario Martín Ruano. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108641/1550 33Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvjsf541
Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
Williams, Eric (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
Derechos de autor 2019 © Analysis
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.