Ciencia y política en contextos democráticos II: El contrato social para la ciencia

  • Paulo Vélez León Universidad Autónoma de Madrid, Spain
Palabras clave: Filosofía de la ciencia, Epistemología, Gobernanza de la ciencia, Política científica, Método científico

Resumen

La participación de los Estados en asuntos científicos es cada vez mucho más activa y entusiasta, e. g., en el diseño de políticas científicas o la creación de mecanismos y herramientas de evaluación del desempeño de las entidades de carácter científico. Esta implicación del Estado necesariamente direcciona las relaciones entre ciencia y política. En contextos democráticos, estas relaciones son estudiadas en el marco del Contrato Social para la Ciencia (CSC), que es un modelo teórico para describir y comprender las relaciones entre la comunidad científica y política. En este trabajo, me enfocaré en describir las características fundamentales de lo que es el modelo clásico del contrato social para la ciencia y la nueva versión de este modelo, aportando razones para comprender porqué es importante que los actores políticos se comprometan a apoyar y proporcionar los recursos financieros necesarios a la comunidad científica para el progreso de la ciencia, sin que esto implique la intervención política del Estado en la investigación científica y la obtención de unos resultados específicos. Es vital por otra parte que los actores de la comunidad científica reconozcan la importancia de contar con un financiamiento público del Estado para el desarrollo de la investigación científica, y por ello mismo se comprometan a ser íntegros, productivos y desarrollar ciencia de buena calidad.

Biografía del autor/a

Paulo Vélez León, Universidad Autónoma de Madrid, Spain

Paulo Vélez León es investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Sus mayores intereses son la filosofía teórica (metafísica y teoría del conocimiento), la metodología filosófica, la teoría del valor (estética) y la historia del pensamiento y de la ciencie, especialmente el Medievo hispánico. Ha participado en muchos proyectos de investigación y ha colaborado con verios grupos de investigación básica y aplicada. También ha cursado estudios avanzados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha publicado muchos artículos y actas de congreso en sus áreas de especielización.

Referencias

Álvarez, J. Francisco y Zamora Bonilla, Jesús (2013). «The Social Contract of Science». En: Handbook of the Philosophical Foundations of Business Ethics., editado por C. Luetge. Dordrecht: Springer.

Brooks, Harvey. (1990). «Lessons of History: Successive Challenges to Science Policy». In The Research System in Transition, eds. Susan E. Cozeens; Peter Healey; Arie Rip; and John Ziman. Boston: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2091-0_2

Bush, Vannevar (1945). Science, The Endless Frontier. A Report to the President by Vannevar Bush, Director of the Office of Scientific Research and Development. Washington DC, U.S. Government Printing Office. Reimpreso en: Transactions of the Kansas Academy of Science 48 (3), 1945: pp. 231-264.

Cozzens, Susan; Healy, Peter; Rip, Arie, y Ziman John (eds.) (1990). The research system in transition. Boston: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2091-0

Fuller, Steve (2000). The governance of science. Ideology and the Future of the Open Society. Buckingham/Philadelphia: Open University Press.

Gómez Rodríguez, Amparo y Balmer, Brian (2013). «Ciencia y Política: una cuestión de fronteras». En: Estudios políticos de la ciencia. Políticas y desarrollo científico en el siglo XX, editado por Amparo Gómez Rodríguez y Antonio Fco. Canales Serrano. Madrid: Plaza y Valdéz, pp. 15-34.

Gómez Rodríguez, Amparo. (2014). «Frontera e integridad en el “contrato social para la ciencia española”, 1907-1939». Dynamis 34(2): pp. 465-487. https://doi.org/10.4321/S0211-95362014000200010

Guston, David H. (2000). Between Politics and Science: Assuring the Integrity and Productivity of Research. Cambridge/New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571480

Guston, David H. (2000b). «Retiring the Social Contract for Science». Issues in Science and Technology 15, no. 4.

Ioannidis, John P. A. (2018). «Replantear la financiación». Investigación y Ciencia 507.

Kappos, David J. (2013). «¿Quién financiará la próxima gran idea?». Investigación y Ciencia 447.

Kleinman, Daniel, L. (1995). Politics on the Endless Frontier. Postwar Research Policy in the United States. Durham-Londres: Duke University Press.

Lane, Neal (2008). «US science and technology: an uncoordinated system that seems to work». Technology in Society 30, no. 3–4: pp. 248–263. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2008.04.025

Lubchenco, Jane (1998). «Entering the Century of the Environment: A New Social Contract for Science». Science 279, no. 5350: pp. 491-497. https://doi.org/10.1126/science.279.5350.491

Merton, Robert K. (1973 [1942]). «The Normative Structure of Science». In The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations, ed. Norman W. Storer. Chicago: University of Chicago Press.

Molas Gallart, Jordi (2014). «El nuevo contrato social de la ciencia». SEBBM 180: pp. 7-9

Myhrvold, Nathan (2016). «¿Quién debe financiar la investigación básica?». Investigación y Ciencia 474.

Press, Frank (1988). «The Dilemma of the Golden Age». In The Presidency and Science Advising, Vol. 6, ed. Kenneth W. Thompson. New York: University Press of America.

Price, Don K. (1954). Government and Science: Their Dynamic Relation in American Democracy. New York: New York University Press.

Ravetz Jerry (1988). «A New Social Contract for Science». Bulletin of Science, Technology and Society 8 (1): pp. 20-30. https://doi.org/10.1177/027046768800800107

Rip, Arie (2003). «Societal challenges for R&D evaluation». En: Learning form science and technology evaluation. Experiences from the United States and Europe, editado por Philip Shapira y Stefan Kuhlmann. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 32-53.

Sanz Merino, Noemí. (2008). «La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia». Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 4(10): pp. 85-123.

Smith, Bruce L. R. (1994). «The United States: The Formation and Breakdown of the Postwar Government-Science Compact». In Scientists and the State: Domestic Structures and the International Context, ed. Etel Solingen. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Spaey, Jacques (1969). Le Développement par la science: essai sur l’apparition et l’organisation de la politique scientifique des Etats. Paris, UNESCO. [Trad. cast.: El desarrollo por la ciencia: ensayo sobre la aparición y la organización de la política científica de los estados. Madrid: UNESCO – Ministerio de Educación y Ciencia, 1970].

Steelman, John R. (1947). Science and Public Policy. 5 vols. The President’s Scientific Research Board. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Stokes, Donald E. (1997). Pasteur’s Quadrant: Basic Science and Technological Innovation. Washington, DC: Brookings Institution Press.

Vélez León, Paulo (2018). «Ciencia y política en contextos democráticos: La práctica científica». Disputatio. Philosophical Research Bulletin 7, no. 8: a014.

Ziman, John (1984). An Introduction to Science Studies: The Philosophical and Social Aspects of Science and Technology. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511608360

Zuckerman, Harriet. (1977). «Deviant Behavior and Social Control in Science». In Deviance and Social Change, ed. Edward Sagarin. Beverly Hills, CA: Sage.
Publicado
2018-12-31
Cómo citar
[1]
Vélez León, P. 2018. Ciencia y política en contextos democráticos II: El contrato social para la ciencia. Disputatio. 7, 8 (dic. 2018), a017. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.2554586.
Sección
Artículos y Ensayos