El contrato social para la ciencia y la construcción pública del conocimiento en Ecuador

  • Paulo Vélez León Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Resumen

La dimensión política de la ciencia y la tecnología ha cobrado un especial interés en las últimas décadas para la Filosofía de la Ciencia, los Estudios políticos de la Ciencia, la Historia de la Ciencia, así como para áreas de conocimiento tales como la Economía Política, la Administración Pública, las Ciencias de la Educación, entre otras. Este interés es debido, en gran parte, a que la participación de los Estados en asuntos científicos y educativos ha sido mucho más activa, por ejemplo, han destinado mas recursos financieros a la I+D, a la formación de científicos y profesores, al diseño de instrumentos de política y gestión de ciencia y educación, al diseño de instrumentos de evaluación de resultados e impacto de la ciencia y educación; al desarrollo, potenciación y reorganización de las instituciones de los sistemas nacionales de ciencia, innovación y educación, entre otras. Esta implicación del Estado a través del diseño de políticas científicas y educativas ha sido complementada con la creación de mecanismos y herramientas de evaluación del desempeño de las entidades de carácter científico y educativo con el propósito de mejorar sus servicios a la sociedad y adaptarse a los cambiantes y complejos criterios de producción y construcción del conocimiento.

Publicado
2022-09-30
Cómo citar
[1]
Vélez León, P. 2022. El contrato social para la ciencia y la construcción pública del conocimiento en Ecuador. Disputatio. Philosophical Research Bulletin. 11, 22 (sep. 2022).
Sección
Artículos breves

Artículos más leídos del mismo autor/a