Realismo versus conceptualismo
Resumen
Se intenta sustentar aquí la concepción del conocimiento científico, alternativa a la realista, conocida como relativismo conceptual, que consiste en que las teorías físicas nos proveen de un cierto modo de conceptuar el mundo, desde la perspectiva de los marcos conceptuales de las teorías y, así, de manera relativa y dependiente de la teoría que adoptamos o construimos. El objetivo es mostrar que esta posición conceptualista de las teorías físicas es plausible, coherente y no trivial. Para lograr ese objetivo exponemos, comparamos y discutimos tanto las tesis epistemológicas, ontológicas y semánticas del realismo como las del conceptualismo.
Referencias
Barnes, Barnes (1974). Scientific Knowledge and Sociological Theory. London: Routledge Kegan Paul.
Bloor, David (1976). Knowledge and Social Imagery. London: Routledge Kegan Paul.
Brown, Harold (1977/1983). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.
Cartwright, Nancy (1983). How the Laws of Physics Lie. New York: Oxford University Press.
Fine, Arthur (1984/1998). “The Natural Ontological Attitude.” The Philosophy of Science. The Central Issues. Eds. M. Curd y J. A. Cover. New York: Norton, pp. 1186-1208.
Fraassen, Bas van (1983/1996). La imagen científica. (trad. Sergio Martínez), México: Paidós/UNAM.
Hacking, Ian (1983/1996). Representar e intervenir. (trad. Sergio Martínez), México: Paidós/UNAM.
Hacking, Ian (1993). “Working in a New World: The Taxonomic Solution.” World Changes. Thomas Kuhn and the Nature of Science. Ed. P. Horwich. Cambridge, Mass.: The MIT Press, pp. 275-310.
Hanson, Norwood R. (1958/1989). “Observación.” Filosofía de la ciencia: teoría y observación. (comp. y trad. L. Olive y A. R. Pérez Ransanz). México, Siglo XXI, pp. 216-252.
Hellman, Geoffrey (1983). “Realist Principles.”, Philosophy of Science, 50, pp. 227-249.
Kuhn, Thomas S. (1962/1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1962/1971.
Kuhn, Thomas S. (1970a/2005). La estructura de las revoluciones científicas. (trad. Carlos Solis), 2da. edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1970a/2005.
Kuhn, Thomas S. (1970b/1975). “¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?” Crítica y desarrollo del conocimiento. Eds. Lakatos, I. y Musgrave, A. Barcelona: Grijalbo, pp. 81-111.
Kuhn, Thomas S. (1983/1989). “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad.” En ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos, Barcelona; Paidós/UAB, pp. 95-135.
Laplace, Pierre Simón (1814/1985). Ensayo filosófico de las probabilidades. Madrid: Alianza Editorial.
Miller, David (1974). “Popper´s Qualitative Theory of Verisimilitude.” British Journal for the Philosophy of Science. 25, pp. 178-188.
Moulines, C. Ulises (2008/2011). El Desarrollo moderno de la Filosofía de la ciencia (1890-2000). (trad. Xavier de Donato), México: UNAM.
Nola, Robert, ed. (1988). “Introduction: Some issues concerning Relativism and Realism in Science.” En Relativism and Realism in Science, Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers, pp. 1-35.
Niiniluoto, Ilkka (1987). Truthlikeness, Dordrecht, Reidel/Kluwer.
Popper, Karl R. (1934/1962). La Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, Karl R. (1972/1874). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
Putnam Hilary (1981). Reason, Truth and History. Cambridge: Cambridge University Press.
Quine, Willard van O. (1953/1962). “Acerca de lo que hay.” En Desde un punto de vista lógico, Madrid: Tecnos, pp. 25-47.
Wiggins, David (1980). Sameness and Substance. Cambridge: Harvard University Press.
Derechos de autor 2021 © Disputatio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.