Fortuna e infortunio de lo pastoril en la recepción del Quijote
Resumen
Alonso Quijano tenía dos modelos de identificación: el caballero, a lo largo de toda la novela y el pastor, en ciertos tramos de ella, y al final de esta. Cervantes admiraba la novela pastoril, prometió hasta el final una segunda parte de La Galatea. Por su parte el Quijote está plagado de pequeñas historias de amores, desamores y enredos de tipo pastoril. El mito de lo pastoril por lo tanto configura la obra cervantina. Lo pastoril quijotesco y cervantino ha sido objeto de una recepción muy diversa en el pensamiento español del siglo XX. Mientras que la valoración de Menéndez Pelayo se acerca al denuesto, la de Américo Castro es muy positiva, siendo más neutral la de Unamuno u Ortega.
Referencias
Castro, Américo (1948). «La ejemplaridad de las novelas cervantinas». En: Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1957.
López Estrada, Francisco y López García–Berdoy, María Teresa (1999). «Introducción» a La Galatea, de Miguel de Cervantes. Madrid: Cátedra.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1941). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote». En: Obras Completas de Menéndez Pelayo, VI (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I). Madrid: CSIC, 1941 (1905), pp. 323-356. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/menendez_pelayo.htm, p. 1. Consultado el 3 de julio de 2013.
Ortega y Gasset, José (2012). Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra.
Rodríguez Puértolas, Julio (2001). Prólogo a Obra reunida I: El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, de Américo Castro. Madrid, Trotta, 2002.
Unamuno, Miguel de (2000). Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Cátedra.
Derechos de autor 2017 © Disputatio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.