Sistemas lógicos y lenguajes formales ¿genuinos artefactos cognitivos?

  • Natividad Ludmila Barta CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: Lógica, Lenguajes formales, Artefactos cognitivos, Mente extendida

Resumen

El lenguaje, como objeto abstracto de la práctica lingüística de hablar, tiene ciertos rasgos característicos. La lógica se ocupa de éstos. Su tarea es explicar los rasgos fundamentales que gobiernan el papel inferencial y para ello postula entidades abstractas, las formas lógicas. Éstas están vinculadas con las funciones cognitivas de los hablantes. Los lenguajes formales pueden ser vistos como artefactos cognitivos que mejoran y modifican los procesos de razonamiento de los hablantes, asimismo como un proceso de evolución cultural mediante el cual los seres humanos desarrollan artefactos que les permiten realizar tareas y resolver problemas de manera más eficiente.

Biografía del autor/a

Natividad Ludmila Barta, CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Natividad Ludmila Barta es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Es doctoranda en la Universidad de Buenos Aires, UBA, Argentina. Sus mayores intereses son la formalidad, la logicidad y la neutralidad tópica. También está interesada en filosofía de la lógica y la lógica en general.

Referencias

Adams, Fred y Aizawa, Ken (2001). «The bounds of cognition». Philosophical Psychology 14: pp. 43–46. https://doi.org/10.1080/09515080120033571

Baker, Lynne Rudder (2004). «The ontology of artefacts». Philosophical Explorations 7: pp. 99–111. https://doi.org/10.1080/13869790410001694462

Broncano, Fernando (2006). «Sujeto y subjetividad en la mente extensa». Revista de Filosofía 31: pp. 109–133.

Clark, Andy (2003). Natural–Born Cyborgs. Oxford: Oxford University Press.

Clark, Andy (2005). «Intrinsic content, Active Memory and The Extended Mind». Analysis 65: pp. 1–11. https://doi.org/10.1093/analys/65.1.1

Clark, Andy (2006). «Memento’s Revenge: The Extended Mind Extended» URL=www.cogs.indiana.edu/andy/Mementosrevenge2.pdf.

Clark, Andy y Chalmers, David (1998). «The extended Mind». Analysis 58: pp. 7–19. https://doi.org/10.1093/analys/58.1.7

Dipert, Randall (1993). Artifacts, Arts Works, and Agency. Philadelphia: Temple University Press.

Dretske, Fred (1981). Explaining behavior. Cambridge, MA: MIT Press.

Searle, John (1980). «Minds, brains, and programs». Behavioral and Brain Sciences 3: pp. 417–458. https://doi.org/10.1017/S0140525X00005756

Dutilh Novaes, Catarina (2012). Formal Languages in Logic: a Philosophical and Cognitive Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139108010

Frege, Gottlob (1879). Conceptografía, Los Fundamentos de la Aritmética. Otros estudios filosóficos. Traducción de Hugo Padilla. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. México, 1972.

Hilbert David y Ackermann, Wilhelm (1928). Elementos de lógica matemática. Traducción de Victor Sánchez de Zabala. Madrid: Tecnos, 1975.

Hilpinen, Risto (1993). «Authors and Artifacts». Proceedings of the Aristotelian Society 93: pp. 155–178. https://doi.org/10.1093/aristotelian/93.1.155

Hurley, Susan L. (1998). Consciousness in Action. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Leibniz, Gottfried Wilhelm (1969). Philosophical Papers and Letters. Selección, traducción y edición de Leroy E. Loemker. Segunda Edición. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Norman, Donald A. (1991). «Cognitive artifacts». En: Designing interaction, Editado por John M. Carroll. Cambridge: Cambridge University Press.

Ortega y Gasset, José (1939). Meditación de la técnica. Madrid: Revista de Occidente.

Pérez Chico, David (2010). «Los límites de la tesis de la mente extendida: agencia, autonomía y autoridad epistémica». Factótum 2: pp. 62–75.

Preston, Beth (2008). «The Shrinkage factor: comment on Lynne Rudder Baker’s The Shrinking difference between artifacts and natural objects». American Philosophical Association Newsletters on Philosophy and Computers, 8, no. 1: pp. 26–28.

Quintanilla, Miguel Ángel (1989). Tecnología: Un enfoque filosófico. Madrid: Colección Impactos, Fundesco.

Tomasello, Michael (1999). The cultural origins of human cognition. Londres: Cambridge University Press.

Vega Encabo, Jesús (2005). «Mentes híbridas: Cognición, representaciones externas y artefactos epistémicos». AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 44. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309919.

Wilson, Robert A. (1994). «Wide Computationalism». Mind 101: pp. 351–372. https://doi.org/10.1093/mind/103.411.351

Wittgenstein, Ludwig (1922). Tractatus Logico–Philosophicus. Traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza, 1987.

Wittgenstein, Ludwig (1953). Investigaciones Filosóficas. Traducción de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines. Madrid: Ediciones Altaya, S.A. 1999.
Publicado
2018-12-31
Cómo citar
[1]
Barta, N.L. 2018. Sistemas lógicos y lenguajes formales ¿genuinos artefactos cognitivos?. Disputatio. 7, 8 (dic. 2018), a002. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.2550754.
Sección
Artículos y Ensayos