TIC EN LA EDUCACIÓN: NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, 2019, pp. 91-94
ISBN: 978-9942-25-433-7 | Analysis vol. 22 | pdf/doi: 10.5281/zenodo.000000

Resumen: La presente investigación surge del contexto de la Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero. El principal propósito es establecer un ambiente aprendizaje mediado por las TIC para la enseñanza de Ciencias Sociales en octavo año de Educación General Básica. La metodología de este proyecto es cualitativa–cuantitativa, pues se emplearon técnicas como: la observación participante durante las jornadas académicas, las encuestas semiestructuradas a docentes y estudiantes, el análisis documental de archivos escolares y una guía de observación áulica. Los resultados obtenidos a partir de las técnicas empleadas constatan la necesidad de incorporar recursos tecnológicos y virtuales en los procesos de enseñanza–aprendizaje del área de Ciencias Sociales.

Palabras Clave: Innovación educativa; Estrategias metodológicas; Aprendizaje significativo.

Ambiente De Aprendizaje Del Area De Ciencias Sociales Mediado Por Las Tic

El eje central de esta investigación analiza: los contextos, ambientes y escenarios de aprendizajes presentes en el proceso de enseñanza–aprendizaje (PEA) del área de Ciencias Sociales. De igual forma, se considera el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación. Debido a que, los avances vertiginosos de la tecnología generan un mayor acceso a la información (indispensable en la consolidación del conocimiento) y a su vez, permiten captar la atención de los jóvenes a través de recursos multimedia.

Consecuentemente, el auge de las tecnologías ha impactado a la sociedad ecuatoriana en diferentes ámbitos, el campo educativo no es la excepción. El actual Currículo afirma que las planificaciones para el PEA deben estar orientadas en usar diferentes medios de comunicación y TIC. Esto con el fin de reducir la brecha digital en la comunidad.

De esta forma, las TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender e integrado nuevos modelos de enseñanza–aprendizaje que desafían al profesorado a repensar su práctica educativa (Pérez 2012). Mediante, la creación de un ambiente de aprendizaje es posible brindar a los estudiantes nuevas fuentes de información, diversos recursos didácticos y mayor accesibilidad al conocimiento fuera del aula de clase (Fantini 2008). De igual forma, los ambientes mediados por las TIC son capaces de fomentar la comunicación docente–estudiante, estudiante–estudiante y docente–familia.

Los ambientes de aprendizaje del área de Ciencias Sociales mediante las TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender esta asignatura.  Debido a que, la tecnología se enfrenta constantemente a los métodos de enseñanza convencionales. Esto provoca la demanda de aprendizaje desde medios tecnológicos y digitales. Este conjunto de afirmaciones desencadena la necesidad de crear una comunidad educativa que aproveche y explote todos los beneficios y oportunidades que les brindan las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

Para su efecto, un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC contribuye a: «la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula» (Hiraldo 2013 p. 11). Considerando que, la enseñanza de la geografía y la historia precisa una adaptación a la sociedad del Siglo 21.

En consideración, a lo antes mencionado se destaca que: las estrategias metodológicas que sustentan la propuesta de creación de un ambiente de aprendizaje son: el aula invertida, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo. Estas estrategias metodológicas rompen con los esquemas de una educación tradicional, pues conjugan actividades de aprendizaje, recursos y medios didácticos alternos al libro de texto. Cabe destacar que, el rol protagónico del estudiante en el PEA es imprescindible y posible desde la posición del docente como mediador–orientador.

Propuesta De Intervención En La Unidad Educativa

La investigación se desarrolló en el contexto de la Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero, dicha institución se encuentra ubicada en la localidad Charasol, perteneciente al cantón Azogues, Provincia del Cañar. Entre los datos demográficos que sobresalen de esta localidad son: que la población se dedica a actividades de comercio y agricultura, existe una alta tasa de migración y la población en su mayor parte está conformada por familias extensas. El proceso investigativo comprendió desde febrero del 2016 hasta mayo del 2017. La muestra seleccionada incluyó a 35 estudiantes de octavo año de educación básica de la institución. Desde el método cualitativo se identificó las características del grupo de estudio estableciendo cualidades. Mientras que, el método cuantitativo, los datos recolectados de los instrumentos de investigación permitieron conocer el porcentaje de los estudiantes que tienen acceso a la tecnología en sus hogares y en la institución.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se conoce que el establecimiento educativo cuenta con los recursos tecnológicos siguientes: laboratorio de cómputo, pizarra digital, 16 computadoras con acceso a internet, proyector y parlantes a disposición de la comunidad educativa.  Respecto, a la muestra seleccionada, 18 estudiantes cuentan con internet en sus hogares, 16 estudiantes tienen un computador, 30 estudiantes tienen un celular inteligente y todos disponen un TV y un DVD en casa.

Con respecto a, los resultados de la entrevista realizada al docente de la asignatura se identifican los procesos didácticos. En especial, se manifiesta el empleo de recursos tecnológicos, sin embargo, en las encuestas realizadas a los estudiantes se mencionan que en el PEA de Ciencias Sociales únicamente se emplea el libro de texto y la pizarra como recursos didácticos. A esto debemos sumar, que en la guía de análisis de la planificación por unidad didáctica (documento normativo ecuatoriano) se reconoce que el docente gestiona el libro de texto, láminas, esfera terráquea y cartulinas como recursos didácticos. Sin embargo, la información recolectada desde los diarios de campo y la plantilla de observación, evidencian constantemente el uso del texto como recurso, debido a que la metodología de aprendizaje es la lectura comentada. Esta contradicción determina dificultades en el PEA, respecto al cumplimiento de los procesos educativos regulados por el Ministerio de Educación.

En el desarrollo de esta investigación se plantea actividades que integran un ambiente de aprendizaje mediado por el uso de las TIC. Para ello, se aborda un bloque de estudio, como un intento de pilotaje de esta estrategia. Las actividades diseñadas se basan en lo que Maldonado (2014) afirma con respecto al Proceso de Enseñanza–Aprendizaje (PEA) de los continentes. Él menciona la necesidad de emplear la búsqueda en google (exploración) y la utilización de Word y PowerPoint (recursos multimedia). La implementación de Google Earth, permite a los estudiantes y al docente desarrollar acciones orientadas a la exploración y observación de espacios geográficos. De allí que, el empleo de recursos multimedia: diapositivas, cartografía, textos, entre otros son herramientas que se pueden utilizar reuniendo un conjunto de actividades, con diferentes recursos que pueden ser: cintas de video o audio, películas, programas de televisión, etc. Todo esto constituye un ambiente de aprendizaje y se integra al tratamiento didáctico del docente.

En la enseñanza de las ciencias sociales específicamente de la geografía (los océanos).  El autor contempla la implementación de cartografía digital como recurso para una actividad a desarrollar que permitirá que los estudiantes y el docente experimenten acciones orientadas a la exploración y observación de espacios geográficos. En efecto, para el diseño de la propuesta y la asimilación del contenido programado en las destrezas con criterio de desempeño de octavo año de EGB se entregaron algunos recursos tecnológicos como: diapositivas, cartografía online, textos multimedia, videos informativos, infografías, programas de televisión, entre otros.

Conclusiones

Los ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y comunicación favorecen a la formación holística de los estudiantes. Por ello, el Currículo ecuatoriano establece la implementación de las TIC como uno de un eje transversal que marca el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales y otras áreas de conocimiento. Es válido destacar que, el uso de recursos tecnológicos contribuye a las aspiraciones del perfil de salida del bachiller ecuatoriano.

No obstante, es preciso mencionar que el verdadero impacto de las TIC en la educación (configuración del aula, empleo de recursos didácticos alternativos, y evaluación) requiere integración de: políticas públicas educativas, organización del establecimiento educativo y visión definida y compartida tanto de docentes como de autoridades. Todo esto con el propósito, de repensar en nuevos modos de enseñanza y aprendizaje en una sociedad caracterizada por el empleo de la tecnología.

Como resultado de la investigación se sugiere integrar Recursos Educativos Abiertos (REAs) en los procesos enseñanza y aprendizaje de Ciencias Sociales, para cumplir con los estándares de una educación del siglo XXI que involucra la tecnología en el aula de clase. Asimismo, esta investigación puede ser útil para futuras que se enfoquen en la evaluación de REAs, en el aprendizaje.

 Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos al Dr. Hazel Acosta, por la dedicación y apoyo brindado a este trabajo. Asimismo, expreamos nuestro agradeciemto a los profesores de la Unidad Educativa Santa Marianita de Borrero por colaborar y participar activamente en el desarrollo de este proceso de investigación.

Referencias

Fantini, Adriana (2009). «Los estilos del aprendizaje en un ambiente mediado por Tics: herramientas para un mejor rendimiento académico». Universidad Nacional de la Plata.

Hiraldo, Reyna (2013). «Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia». Edutec 6, no. 2.

Maldonado, Gilma (2014). «Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de la Geografía en 4, 5 y 6 grado de educación básica de la escuela normal mixta Matilde». Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Pérez, Ángel (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Ana María Villón Tomalá
Boris Daniel Farez Paguay