Disputatio
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio
<p><em>Disputatio</em> es una revista multidisciplinaria que publica trabajos de investigación cuya finalidad sea la de contribuir de forma rigurosa y confiable al avance del conocimiento para el progreso de la humanidad y la sociedad.</p>Studia Humanitatis - Universidad de Salamancaes-ESDisputatio2254-0601Prefacio a Phaenomenologica Hispanica II
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/893
<p>El presente volumen es el segundo número de la colección especial «Phaenomenologica Hispanica». Este número incluye, además de las conferencias, algunos escritos de destacados investigadores en la materia, quienes gustosos de exponer al público de habla hispana sus principales tesis sobre el fenómeno religioso y la experiencia religiosa en el contexto de la sociedad actual, han contribuido generosamente a enriquecer nuestro elenco de ensayos. A lo largo de este volumen, el lector encontrará una exposición rigurosa y bien articulada de diversas <em>Investigaciones fenomenológicas sobre la experiencia religiosa</em>, ofreciendo así una visión actualizada y relevante sobre este tema.</p>Jimmy Hernández MarceloFrancisco Javier Herrero Hernández
Derechos de autor
2024-03-312024-03-311327IVIII10.5281/zenodo.13894982La mediación de lo inmediato
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/832
<p>Ricœur considera que no es posible elaborar una fenomenología de la religión, ya que el fenómeno religioso se constituye siempre dentro de un horizonte histórico-cultural, y en particular para la religión judeocristiana la mediación de la Escritura es irreductible. En este artículo, queremos comparar esta posición con la reflexión de Ricœur sobre el testimonio, entendido como mediación antropológica necesaria para la constitución del sentido específico de la experiencia de lo absoluto. Ricœur, refiriéndose a la tesis de Nabert, relaciona la idea del absoluto a la que llega la conciencia teórica (la afirmación originaria) con la experiencia del absoluto mediada por el testimonio. Para no volver a caer en el conocimiento absoluto hegeliano, la hermenéutica del testimonio debe mantener separados estos dos momentos, que son, en última instancia, la razón y la fe. El artículo trata de sacar a la luz cómo el aspecto problemático de la propuesta de Ricœur reside en el enfoque trascendental. En efecto, este impide a Ricœur reconocer un carácter veritativo a la experiencia, en la medida en que el acontecimiento del testimonio se configura como una posible realización de lo que ya está simplemente incluido en el acto de reflexión.</p>Vittorio Perego
Derechos de autor 2024 Disp
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-302024-03-30132711310.5281/zenodo.13827097¿Manifestación de Dios o afirmación de su existencia?
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/833
<p>Tanto Henri de Lubac como Michel Henry han comentado el <em>Proslogion </em>de San Anselmo. Mientras que el teólogo se pronuncia a favor del doctor medieval, el segundo critica con vehemencia su famoso <em>argumentum</em>. Sin embargo, sus dos comentarios tienen en común que sitúan el debate no en el ámbito de la pura racionalidad, sino en el plano de la afectividad. Ambos autores muestran cómo el acceso a Dios se realiza a través de una experiencia de sufrimiento en la que no hay lugar para la razón pura. Al hacerlo, ambos autores muestran cómo Dios está presente en el yo rechazando cualquier tipo de <em>extrinsicismo</em> que pudiera concebirse en la relación entre el hombre y Dios/naturaleza y gracia.</p>Andreas Gonçalves Lind
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-302024-03-301327152910.5281/zenodo.13857041Filosofía y fenomenología de la religión
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/840
<p>Desde la década de 1990, una polémica ha afectado a la fenomenología. Esta polémica fue iniciada por Dominique Janicaud, quien acusó a algunos fenomenólogos franceses (Lévinas, Marion, Henry, entre otros) de ampliar las condiciones de manifestación del fenómeno más allá de los límites que debe tener toda apariencia. Junto a esta extensión, también habrían interpretado la fenomenología como el único método filosófico practicable, basándose en el hecho de que, como todo lo que se manifiesta debe ante todo poder darse a sí mismo, por derecho todo puede darse a sí mismo y, por tanto, no se imponían límites a la manifestación. Esto también permitió ampliar las características del fenómeno a los "datos religiosos". Sin embargo, esta no es la única forma en la que se han relacionado la fenomenología y la religión. Antes de este momento francés de la fenomenología, otros autores ya abordaron el tema. Entre ellos se encuentra Gerardus van der Leeuw, quien muestra que es posible hablar de fenomenología y religión sin tener que renunciar a los horizontes de la fenomenología (el sujeto, el mundo, el ser) y manteniendo la especificidad del fenómeno religioso.</p>Carla Canullo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-302024-03-30132731–5131–5110.5281/zenodo.13858090Dios como poeta del mundo
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/885
<p>La Teología del Proceso representa un movimiento contemporáneo de teólogos que tiene como referencia a Alfred North Whitehead. Para estos autores Dios es “dipolar” (o bipolar), tiene dos naturalezas, y está implicado radicalmente en el proceso infinito del mundo. No es un Dios inmutable, sino que está en proceso y se ve afectado por los avatares de los hombres y mujeres del mundo. Conserva otras notas como la omnisciencia y la infalibidad, pero adaptadas a la realidad de un mundo cambiante. Esta corriente pertenece a la tradición de la teología natural y enfatiza la ciencia en la formulación teológica. Su método se fundamenta más en la filosofía que en las ciencias bíblicas.</p>José Luis Guzón Nestar
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-312024-03-311327537610.5281/zenodo.13858135La religión en la filosofía y la filosofía en la religión
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/886
<p>Presentado en un coloquio interdisciplinario con motivo de la integración en 2017 del <em>Institut d'études religieuses</em> en la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de Montreal, este texto pretende ser un recordatorio muy amplio de algunos de los estrechos vínculos que han unido a la filosofía con la religión y la teología. En primer lugar, pone de relieve la deuda infinita, inmemorial y, en cierto sentido, dolorosa de la filosofía con la religión, que pensó y celebró la idea de orden y belleza en el mundo antes que ella, y luego la deuda de la teología y la religión mismas con la filosofía cuando intentaron expresar su mensaje de salvación en el lenguaje de la razón.</p>Jean Grondin
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-312024-03-311327778610.5281/zenodo.13859521Hitos para una fenomenología pura de la fe religiosa
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/887
<p>Este estudio se propone abordar una cuestión que la fenomenología en general y la fenomenología de la religión en particular han tendido a evitar, a saber, la cuestión de la fe religiosa. Con demasiada frecuencia descalificada desde el principio como un presupuesto que impide el ejercicio fenomenológico, la fe religiosa no es, sin embargo, menos digna de descripción que cualquier otro fenómeno. Esto es lo que nos proponemos hacer aquí, en un intento de evitar la trampa de considerar la fe religiosa, explícita o implícitamente, a través de un prisma metafísico. La tesis que defendemos es que la fe religiosa debe entenderse como una modificación o modalización de lo que Husserl tematizó como "creencia originaria" (Urglaube, Urdoxa) y que Merleau-Ponty retomó con el nombre de "fe perceptiva".</p>Sylvain Camilleri
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-312024-03-3113278711010.5281/zenodo.13859575De Dios y la filosofía en Emmanuel Lévinas
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/888
<p>La filosofía de Emmanuel Lévinas es catalogada, casi exclusivamente, dentro del campo de la ética a pesar de que él mismo confesó que su auténtico interés se ha dirigido siempre hacia lo santo, a la ‘santidad de lo santo’ en tanto fuente de todo valor. El término ‘santidad’ mienta la infinitud de la separación que hace posible el mismo discurso ético. La presente investigación asume, en primer lugar, el principio hegeliano según el cual, las grandes religiones pertenecen a la historia de la razón misma y sostiene, en consecuencia, que es necesario mostrar la interna conexión que las vincula a las modalidades modernas de pensamiento. Se centra, sobre todo, en el pensamiento fecundo de Emmanuel Lévinas, uno de los pensadores más atrayentes a la hora de diseñar la integridad de la existencia y del pensamiento humano en torno al contenido fundamental del fenómeno religioso. Trata de explicar, en segundo lugar, el peculiar modo en el que ha planteado el problema filosófico de Dios, intentando entablar, sobre todo, un diálogo directo con sus textos tanto filosóficos, como no-filosóficos. El resultado final muestra el camino levinasiano hacia un ‘humanismo del otro hombre’ cuyo contenido esencial está diseñado en el ‘me voici’ que significa la absoluta responsabilidad y pasividad del sujeto, pero también la imposibilidad de escapar de Dios, como el gran mártir o el testigo por antonomasia de la ética.</p>Francisco Javier Herrero Hernández
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-312024-03-31132711114410.5281/zenodo.13859818Acerca de la(s) idea(s) de Dios en Kant
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/891
<p>En el siguiente ensayo, considero el carácter y las implicaciones de la idea de Dios en la filosofía teórica de Kant. Primero considero la idea (o más bien, el “ideal”) de Dios en la Crítica de la razón pura, en la que se establece por primera vez dentro de la estructura sistemática de la filosofía crítica de Kant. En este contexto, muestro que Kant reconoció, describió y sometió a crítica no una, sino dos ideas o conceptos de Dios: para evidenciar este punto, examino el tratamiento más exhaustivo del concepto de Dios contenido en las Lecciones sobre la doctrina filosófica de la religión. Luego sugiero que el significado completo de esta crítica puede ser comprendido rastreando sus efectos a través de la serie de textos que constituyen la filosofía de la religión de Kant como un todo unificado.</p>Garth W. Green
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-312024-03-31132714517310.5281/zenodo.13859973Por una fenomenología de la vida religiosa
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/892
<p>Este artículo tiene como objetivo explorar cómo la "fenomenología de la vida religiosa" puede proporcionar una comprensión renovada de la experiencia religiosa, no como un fenómeno teórico, sino como algo que emerge de la vida fáctica, es decir, de la experiencia concreta e inmediata de vivir. A través de una revisión de textos como Ser y tiempo y Fenomenología de la vida religiosa, se destaca la importancia del concepto de "facticidad", desarrollado a partir de las lecturas de San Pablo y San Agustín, que se refiere a la experiencia concreta y situada del ser humano en el mundo. La facticidad no se limita a la vida religiosa, sino que abarca toda experiencia de vida, incluida la vida cotidiana. A continuación, se subraya que la fenomenología de la vida religiosa propuesta por Heidegger no está dirigida exclusivamente a los creyentes, sino que ofrece una vía de acceso para la comprensión de la vida humana en general. Asimismo, se aborda la crítica de Heidegger al sistema del catolicismo, el cual considera una barrera para una genuina experiencia religiosa. Finalmente, se sugiere que la fenomenología de la vida religiosa no es simplemente un estudio de creencias o doctrinas religiosas, sino una investigación sobre cómo la vida, en su totalidad, se experimenta como una transformación constante. Se concluye que la fenomenología de la vida religiosa, tal como la propone Heidegger, ofrece una herramienta valiosa para repensar la relación entre filosofía y religión.</p>Emmanuel Falque
Derechos de autor
2024-03-312024-03-31132717519610.5281/zenodo.13894503De Husserl a Héring
https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/894
<p>Este artículo explora la crítica al reduccionismo psicológico desde la perspectiva de la fenomenología de Husserl, centrándose en la relevancia de estas críticas para el pensamiento contemporáneo. Analizamos la crítica de Husserl al psicologismo, haciendo hincapié en su propuesta de una filosofía rigurosa y antirreduccionista. Además, se examinan las aportaciones de Héring a la fenomenología de la experiencia religiosa y sus implicaciones para las crisis teológicas modernas. A través de un análisis comparativo de ambos pensadores, pretendemos demostrar cómo la fenomenología proporciona valiosas herramientas epistemológicas para superar los retos del subjetivismo y el relativismo en el estudio del conocimiento y los fenómenos religiosos.</p>Jimmy Hernández Marcelo
Derechos de autor
2024-03-312024-03-31132719721410.5281/zenodo.13905076