INCIDENCIA DEL USO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LAS RELACIONES FAMILIARES
Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, 2019, pp. 111-114
ISBN: 978-9942-25-433-7 | Analysis vo. 22 | pdf/doi: 10.5281/zenodo.000000
Resumen: Esta investigación presenta resultados de la incidencia del uso de redes sociales virtuales en el proceso de comunicación de los adolescentes de 12 a 16 años de la ciudad de Loja. Se aplicó dos cuestionarios previamente validados a una muestra de 400 jóvenes y 200 padres, de colegios fiscomisicionales, posteriormente de analizar los datos se obtuvo que un alto porcentaje de los adolescentes utilizan las redes como medio principal de comunicación para compartir información y establecer sus relaciones personales con sus pares y un gran porcentaje de padres desconocen la permanencia excesiva en tiempo de sus hijos en las redes.
Palabras Clave: Constructivismo; Destrezas; Metodología; Lenguas; Tecnologías.
Introducción
Para introducirnos a la temática en sí es necesario entender los rasgos psicológicos y emocionales de los adolescentes y sus relaciones en los ámbitos personales y afectivos con sus amigos y familia. Durante esta etapa, las personas buscan la manera de compartir inquietudes y experiencias por lo cual hacen uso de todos los medios de comunicación existentes, siendo una de éstas, las redes sociales virtuales las cuales de aquí en adelante denominaremos con las siglas RSV
Las relaciones de comunicación de los adolescentres entre pares se intensifican produciendo que los diálogos con los padres puedan llegar a disminuir. Razón por la que los padres deben desarrollar destrezas de comunicación, así lo expresa Aguaded (2015), quién asevera que para socializar y educar es preciso comunicarse, por ello es importante reflexionar sobre el uso de las redes sociales como uno de los varios recursos para trasmitir y generar información.
Objetivo
Conocer la incidencia de las redes sociales virtuales en el proceso de comunicación de los adolescentes en la edad de 12 a 16 años de la ciudad de Loja.
Método
Para identificar el uso la incidencia de las redes sociales virtuales en el proceso de comunicación de los adolescentes en la edad de 12 a 16 años se ha utilizado dos cuestionarios uno para hijos y otro para padres previamente validados por tres expertos en el tema de RSV tomando en cuenta aspectos y variables como: género, edad, tiempo de acceso, frecuencia y tipo de información a la que acceden y el uso.
La muestra se realizó de tipo estratificada al azar dentro de la población de estudiantes de 8vo, 9no, 10mo año y primero y segundo bachillerato que corresponden a jóvenes de 12 a 16 años, de dos colegios fiscomisionales y particulares de la ciudad de Loja en el año 2018. En el cuestionario Hijos y en el de Padres, se tomó una muestra de 200 encuestados de cada colegio respectivamente. En el de padres no tuvimos el 100% de participación por lo que la muestra final fue de 400 jóvenes y 200 padres para el análisis, interpretación y presentación de datos.
Análisis De Datos
En el análisis comparativo entre los resultados de los cuestionarios aplicados tanto a padres de familia o representantes y a sus hijos o representados adolescentes entre 12 a 16 años podemos destacar los siguientes resultados:
Participación del hijo/representdo en RSV Cuestionario padres e hijos
Participa su hijo /representado en RSV | % | Participas en RSV | % |
Si | 62.1 | Si | 83.8 |
No | 14.2 | No | 13.0 |
Tabla 1. Participación del hijo/representado en RSV. Elaboración propia.
En cuanto a la participación de los adolescentes en las redes sociales se puede evidenciar que existe un 20% de desconocimiento de parte de los padres en el uso de redes de los hijos como lo indica la tabla 1 respecto a la misma pregunta hecha a los adolescentes en el uso ya que un 83.8 % afirma que, si lo usa, este desconocimiento puede ocasionar que al sufrir los adolescentes problemas en la RSV no puedan a tiempo ser tutelados por sus padres o tutores en buscar las soluciones más adecuadas, una forma de prevenir como lo afirma Ferrari (2010), cuando los padres comparten actividades habitualmente en la red, tiende a disminuir la exposición de los niños a contenidos perjudiciales (violencia, pornografía, sitios que promueven odio, estafas y acoso de predadores).
¿Cuánto tiempo dedica cada vez que se conecta?
Cuánto tiempo dedica | % de padres | % de hijos |
Menos de 1 hora | 40.1 | 36.5 |
De 1 a 2 horas
De 2 a 4 horas Más de 4 horas No contesta |
29.3
5.2 3.4 22 |
38.5
10.7 4.6 10 |
Tabla 2. Tiempo de dedicación a la RSV. Elaboración propia.
Respecto al tiempo que se conectan los adolescentes, los padres afirman en un 40.1% que menos de una hora y los hijos en un 38.1 % que, de 1 a 2 horas, y este tiempo el segundo en contestar los padres, o tutores quienes por lo que muestra la relación de la tabla 2. Tienen una idea de un menor tiempo de uso de las RSV de sus representados. Este dato se debería analizar más a fondo pues el internet y ahora expresamente las RSV pueden convertirse en una herramienta que se incorpora en la familia sustituyendo la comunicación directa y personal entre los padres e hijos, según Viñarás (2013)
Actividades de uso de la RSV
Actividades | % de padres | % de hijos |
Compartir información personal | 35.3 | 67.0 |
Comunicarse con familiars y amigos | 10 | 90 |
Buscar una relación amorosa
Hacer nuevos amigos
|
7.0
1.0
|
50.2
72.8 |
Tabla 3. Conoce las normas y reglas de comunicación en la RSV. Elaboración propia
En la pregunta Actividades de uso de la RSV, tanto padres como hijos utilizan para compartir información personal, aunque los hijos en un porcentaje muy alto respectoa a los padres como lo indica la tabla 3., pero un principal uso en el caso de los jóvenes es para comunicarse con familiares y amigos por lo que es importante que tanto padre como hijos conozcan normas de seguridad y reciban una formación adecuada del uso correcto de las RSV así como las potencialidades de su uso , Rangel (2015), complementa que corresponderá no sólo a la familia esta dimensión, sino también al educador adquirir y tener el conocimiento específico a través de la tecnología y RSV para obtener el mayor provecho como ingresar a fuentes de información científicas y acorde a la pedagogía apropiada generar aprendizajes en sus estudiantes.
Discusión Y Conclusión
Con los resultados encontrados, podemos concluir que urge promover un comportamiento de uso correcto y equilibrado de las redes sociales virtuales por parte de los adolescentes a fin de que la comunicación entre padres e hijos, así como con sus pares en forma personal no se vea afectada ni disminuida, sino que se potencie a traves de generar espacios de formación continua respecto a las ventajas y riesgos de su uso y no afecte en forma negantiva las relaciones familiares.
El uso de las RSV que dan los jóvenes investigados se puede direccionar para un uso educativo si el docente además de los padres potencia su uso y para ello no basta con conocer herramientas o destrezas tecnológicas, sino que se entrelace con los aspectos metodológicos y de didáctica de las TICs, que genere en el educador un uso crítico de estas herramientas para establecer áreas que conciban nuevas prácticas educativas en sus alumnos.
Agradecimientos
Agradecemos a la Universidad Técnica Particular de Loja y a la Grupo de Investigación Edufam.
Referencias
Aguaded, J., Romero Rodríguez, l. (2015). «Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo». Education in The Knowledge Society 16, no. 1; pp. 44–57. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20151614457.
Ferrari, Simona, y Rivoltella, Pier Cesare (2010) «Nuevos medios y comportamientos de los adolescentes: un problema educativo». Milano: Vita e Pensiero, pp 45–78.
Viñarás, M. (2013). Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos de una realidad inevitable. Madrid: CEU Ediciones.
Rangel, A. (2015). «Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil digitalteaching skills: a profile». Píxel–Bit. Revista de Medios y Educación 46: pp. 235–248. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15.