EL FANZINE EN EL AULA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LEER Y ESCRIBIR HISTORIAS
Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, 2019, pp. 65-69
ISBN: 978-9942-25-433-7 | Analysis vol. 22 | pdf/doi: 10.5281/zenodo.000000
Resumen:Este trabajo consiste en contar y mostrar al Fanzine como un recurso de aprendizaje en el aula que tiene como objetivo generar un mayor acercamiento a la lectura y escritura de textos informativos y literarios. La propuesta consiste en dar a conocer el concepto principal del Fanzine, de sus alcances y mostrar dos experiencias pedagógicas llevada a cabo en la asignatura de Redacción y Comprensión Lectora de la Universidad Técnica Particular de Loja. Con esta herramienta, los estudiantes pusieron en práctica el contenido esencial de la asignatura sumado con elementos personales y creativos provenientes de su propia experiencia.
Palabras Clave: Redactar; Leer; Innovación; Aprendizaje; Recurso.
El Fanzine es una publicación de bajo presupuesto que consiste en poner en práctica el concepto de «modelo de prototipado» en el que se establece un producto mínimo viable para dar solución a problemáticas que se presenta en la cotidianidad. En el caso educativo, este concepto nos permitió para pensar en prácticas docentes que permitan que los estudiantes generen una mejor relación con la lectura y escritura y realicen su propio contenido. Así, llegamos a proponer la estrategia del Fanzine como una práctica que signifique una experiencia significativa dentro en el aula.
Como tal, el Fanzine es una publicación de bajo tiraje y de bajo presupuesto; históricamente nació como una forma de panfleto o como una manera de transmitir mensajes políticos, contra sistema, eran anónimos y estaban acompañados de ilustraciones o de imágenes que resaltaban el contenido del texto.
Cada época en la historia ha tenido personajes o grupos (…) que han buscado (…) expresar sus pesamientos, ideas o proyectos sin acudir a un mediador y sin buscar la la aprobación de religión, estado o vanguardia cultural —muchas veces han sido perseguidos por estas instituciones— sino buscando calar de manera directa y sin miramientos en la sociedad, estas experiencias en forma de tratados o publicaciones, buscan reaccionar y hacer reaccionar ante publicaciones y tratados oficiales, cualquiera sea su origen (Cisneros 2016, p. 9).
En ese contexto, con el aparecimiento de la imprenta moderna y la fotocopiadora era posible generar artículos de pensamiento con frases controversiales, hablar sobre lo socialmente incómodo o lo que era considerado extraño o fuera de la norma. En este formato aparecieron mensajes anarquistas, contra mercado, poesía y discursos que no se amparaban dentro de un sello editorial o de la rigurosidad de una circulación costosa y periódica. Los Fanzines posibilitaron la «democratización» de los mensajes, ya que permitieron la publicación de pequeños formatos de bajo costo, tiempo y esfuerzo y con un gran potencial de alcance o difusión, dado los medios tecnológicos que hoy existen.
Con todo este bagaje conceptual, docentes del Departamento de Lenguas Hispánicas y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) encaminados y comprometidos para que los estudiantes tengan suficientes herramientas e información que les permitan elaborar textos para su correcto desempeño personal y profesional, hemos propuesto como práctica de innovación y buena práctica docente llevar a cabo la elaboración de Fanzines donde pongan en práctica su aprendizaje y su deseo de contar historias.
Por otro lado, esta estrategia tiene también como propósito mejorar la redacción y la compresión lectora de los estudiantes de la UTPL y para ello confiamos en que la Literatura es una herramienta que permite incentivar a mejorar la escritura por el contacto íntimo que tiene con la lectura. Así, este proyecto también cumple con el objetivo de diseñar estrategias didácticas que utilicen la Literatura como herramienta para mejorar la redacción y la relación con la lectura.
Con estos antecedentes y planteamientos, decidimos utilizar los principios del Fanzine y llevar a cabo en nuestra práctica docente la elaboración de dos productos desarrollados a lo largo de un semestre académico. Así, en este trabajo vamos a narrar nuestra experiencia y mostrar los dos productos creados junto con los estudiantes y que fueron presentados entre el 2018 y el 2019.
Historias Del Paraíso
«Historias del Paraíso» consistió en elaborar un Fanzine con historias elaboradas por niños y adolescentes del barrio el Paraíso de Loja y estudiantes universitarios de la UTPL quienes fueron los encargados en recoger las historias contadas por los mismos niños.
Figura 1. Portada del Fanzine «Historias del Paraíso» . Este proyecto contiene relatos elaborados por estudianes de la UTPL y que fueron publicados en el marco del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2018.
«Historias del Paraíso» fue un proyecto que intentó combinar la educación, el arte y el servicio social. Consistió en elaborar un Fanzine con historias elaboradas por niños y adolescentes de bajos recursos del barrio el Paraíso de la ciudad Loja y que asisten a la Fundación «Cobijando Sueños». En total fueron 30 niños entre 5 y 13 años quienes trabajaron junto con estudiantes de la UTPL para elaborar historias contadas por los mismos niños. Posteriormente, los estudiantes fueron los editores de las historias y conseguimos el apoyo económico para imprimir el Fanzine y publicar 100 ejemplares dentro de una gran celebración que fue el Festival de las Artes Vivas de Loja.
En los talleres trabajamos con la premisa de hacer relatos donde los niños sean los protagonistas y elaboramos historias en los cuales la ficción y la creatividad se juntaron para que los estudiantes saquen su mayor inventiva y creen historias en las cuales los niños fueron héroes de hazañas, aventuras y, sobre todo, protagonistas que vencían dificultades.
Todo este proceso se llevó a cabo en el tiempo de un mes: entre el taller, la redacción de las historias, la edición, la ilustración y el evento de publicación. Logramos publicar 7 cuentos entre 23 que se elaboraron y el evento de publicación tuvo la presencia de los niños y los estudiantes.
Figura 2. Taller de recolección de Historias Los estudiantes de la asignatura de Redacción y Comprensión Lectora I trabajaron junto con niños del barrio El Paraíso para elaborar relatos.
Luego del evento de publicación pasamos a una fase de reflexión y evaluación del proyecto. Quedamos convencidos que es importante la creación de productos que reflejen lo aprendido en el y aula y que tengan alguna incidencia positiva en la comunidad a la que pertenecemos. El Fanzine «Historias del Paraíso» pudo plasmar la creatividad y la interacción entre jóvenes y adultos y logramos transmitir la capacidad de crear historias que expresan anhelos y las ganas de criticar y superar la realidad que nos tocó.
LA AUTO–PUBLICACIÓN O EL FANZINE EN EL AULA: ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN
En este taller, implementamos las cuatro fases que deben emplearse dentro del salón de clases: Planificación, Acción, Observación y Reflexión. Durante el taller, los estudiantes trabajaron en grupos y en una semana lograron presentar sus productos. Durante esos eventos las consignas fueron trabajar desde la experiencia, la imagen de sus personajes y el texto. Al final, logramos un «producto mínimo viable» que sirvió para su aprendizaje.
Figura 3. Taller de elaboración de Historias.
Resultados Obtenidos Con El Proyecto Y De Las Prácticas Docente
- Mejoramos visiblemente la redacción y comprensión lectora de los estudiantes a través de la práctica del Fanzine, por ser una auto–publicación bien cuidada y participativa.
- Diseñamos estrategias pedagógicas que utilizaron la Literatura como forma de elaboración de mensajes.
- Incentivamos la lectura literaria y mejoramos la redacción de textos.
Esta metodología sobretodo ayudó a que los estudiantes logren no solamente una mayor identificación y empatía con la elaboración y lectura de textos, sino también, que mejoraron su estilo y redacción de textos académicos y no académicos. Además, que se trabajó con su creatividad y desde sus planteamientos y necesidades discursivas, lo que quiere decir que fueron los estudiantes los protagonistas de su propio aprendizaje y responsables de lo que querían transmitir.
También sembramos un precedente con la comunidad, el barrio y la zona donde trabajamos. Esto de alguna manera hizo que los estudiantes universitarios tengan mayor conciencia y participación con la sociedad a la que nos debemos; para atender, convivir y diseñar acciones que demuestren cooperación y trabajo comunitario con aquellas personas que tienen historias distintas y menos afortunadas. Como Universidad estamos obligados moralmente a mejorar, cuidar, proteger y realizar acciones que aporten a la calidad de vida de nuestra población y más aún a los niños de escasos recursos. Por ello, un tipo de pedagogía que implique «salir del aula» o inventar historias con niños, de alguna manera nos deja satisfacción y grandes aprendizajes.
Agradadecimientos
Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de buenas practicas de innovación docente: «La Literatura como estrategia de Redacción y Comprensión Lectora», UTPL–2018, de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Referencias
Cisneros, Luis Miguel (2016). «Creación de un Fanzine». Tesis UTPL, Loja, pp. 9–25.
Font, Silvia (s/f). Cómo hacer un Fanzine (Guía elaborada para el proyecto La aventura de Leer). Madrid, pp. 4–29
