LA PEDAGOGÍA EN LAS TIC EN EL PROCESO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, 2019, pp. 99-102
ISBN: 978-9942-25-433-7 | Analysis vol. 22 | pdf/doi: 10.5281/zenodo.000000

Resumen: La educación tiene en la tecnología un gran apoyo, en ese campo debe encontrar aquello que le genere mejores resultados. El presente trabajo pretende analizar la influencia de la pedagogía en las TIC´s especialmente en las aplicaciones más utilizadas en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Mediante la revisión bibliográfica y los resultados obtenidos, se concluye la incompatibilidad de ciertos modelos pedagógicos con el enfoque comunicacional en la enseñanza del inglés; también, que las TIC´s se adecuan mejor a ese enfoque, pero depende principalmente de quien las utiliza y de quien aprende.

Palabras Clave: Constructivismo; Destrezas; Metodología; Lenguas; Tecnologías.

 

La evolución continua de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha llevado a formular y revalorar nuevos modelos pedagógicos en todas las áreas. Hasta sólo algunos años, eran recurrentes, por ejemplo, críticas vertidas sobre las prácticas educativas de la enseñanza de una segunda lengua especialmente por la preeminencia de un modelo conductista, como lo señala Lung, Ching y Guat  (2017), este modelo estaba basado en un proceso direccionado desde materiales preestablecidos que al cabo de poco tiempo se volvían descontextualizados y obsoletos con un enfoque poco equilibrado por parte de los docentes y de su metodología, que se empecinaban en la enseñanza directa de una lengua, por encima de las destrezas comunicativas, o proporcionar actividades de input lingüístico por encima de actividades de producción

De forma subyacente a estas prácticas educativas se encontraban movimientos como los del enfoque estructuralista, que según Cana y Wurr (apud. Wong et al. 2017) percibía la lengua solo como un sistema de signos o como una estructura rigurosa construida a base de elementos gramaticales y de vocabulario. De ahí que el conocimiento de una lengua se relacionaba casi siempre con ese tipo de materiales y recursos que enfatizaban más en la estructura gramatical, pero que no lograban abarcar la naturaleza contextualizadora de la comunicación.

Por otro lado, las nuevas metodologías para la enseñanza del idioma inglés se han basado mejor en el modelo constructivista, cuya finalidad es la comprensión cognitiva, no el aprendizaje basado en lo memorístico, sino en un aprendizaje por procesos. Además, porque guarda relación con los aprendizajes significativos. El sujeto que aprende desde este modelo debe ir incorporando una serie de destrezas como: reflexionar, debatir, dialogar, explorar, descubrir desde el contacto directo con el medio o contexto y hasta de sus mismas experiencias, lo que se aprende debe tener sentido y coherencia de su uso en contextos reales, en consecuencia, se promueve el papel activo del estudiante en su medio. En el caso del aprendizaje de una segunda lengua, el constructivismo posibilitaría la construcción, o adaptación de entornos o escenarios donde sea factible la comunicación y la práctica real del idoma, es evidente entonces, la compatibilidad del constructivismo con las TIC.

De acuerdo a este modelo, y desde el enfoque comunicativo que incorpora materiales auténticos, experiencias personales de los alumnos, recursos al servicio del aprendizaje y desde el empoderamiento actual de las nuevas tecnologías en los ámbitos educativos, lleva a plantearse otros nuevos modos, medios y metodologías para hacer de la enseñanza–aprendizaje del idioma inglés no una asignatura como meta, sino como una lengua viva desde donde se puede interactuar con un mundo en el que se la puede utilizar. Poder transformar las prácticas de forma —no de significado— es una prioridad para que los estudiantes puedan implicarse en el marco social y adquirir de esta manera conocimiento tácito del idioma inglés (Hung, Lee y Lim 2012).

Las redes sociales, comunidades diseñadas a partir de la tecnología Web 2.0 y 3.0, se han venido configurando como un nuevo entorno social en la última década que permiten entre una infinidad de cosas hacer uso de las mismas para potenciar la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua. Estas comunidades se utilizan cada vez más como herramienta para apoyar los esfuerzos comunicativos y creativos de los estudiantes, pero lo más significativo es poder usarlas fuera de clase.

El uso de las TIC’s en el ámbito educativo es bastante amplio; desde finales de los ochenta, el uso de tecnologías se ha constituido en un referente de aspiración e inclusión, no solamente en la sociedad sino también en el ámbito académico. Por esta razón, se puede decir que las TIC’s se constituyen como un reforzador didáctico y un medio de acceder al currículum de forma motivadora en el proceso de enseñanza–aprendizaje, especialmente en el aprendizaje de un idioma extranjero como es el inglés (Costa 2007). Muchos son los estudios realizados a nivel mundial en base al uso de diferentes aplicaciones con el fin de verificar su aporte en el desarrollo de las destrezas del idioma inglés. Entre ellos, se puede mencionar a Shafie, Yaacob, y Singh (2016), quienes indican que las aplicaciones de Facebook, twitter e Instagram permiten mejorar la destreza de escribir en el idioma inglés; contribuyendo además a desarrollar de forma efectiva la organización de ideas, vocabulario, gramática y estructura y por ende los estudiantes pueden alcanzar una mejora en el uso del idioma. Por otro lado, el uso de Podcasts también ha demostrado contribuir en el desarrollo efectivo de las destrezas de expresión oral y auditiva de los estudiantes.

De acuerdo con Llorente, Gómez, y García (2014) el aprendizaje a través de Moodle     —Blended learning— obtiene múltiples beneficios para mejorar la destreza de escribir en inglés. En este estudio, los estudiantes señalan que el uso de wikis, fórums, glosario en línea permitieron practicar las destrezas de leer y escribir; así como también, aprender algunos temas culturales a través de un proceso de aprendizaje colaborativo. Así mismo, Sánchez, Pinto, y Garcia (2017) indican que a través del uso de Wikis y foros de discusión es posible desarrollar la destreza de escribir a través del desarrollo de actividades online y promueven el aprendizaje autónomo y colaborativo. Además, otros aspectos del aprendizaje del idioma extranjero fueron desarrollados como cultura inglesa, vocabulario, gramática, y competencia del discurso.

Por otro lado, Fattah (2015) afirma que a través del uso de la aplicación de WhatsApp Messenger es posible lograr mayor participación de los estudiantes en el aula, mejorar la relación entre estudiantes y profesor y desarrollar las destrezas de escritura de los estudiantes.  Finalmente, Yang, Yin, y Wang (2018) sostienen que a través de la aplicación de la metodología de clase invertida —Flipped Classroom— es posible mejorar las destrezas de hablar en el idioma inglés; así mismo, los autores también indican que los estudiantes presentan mejoras en cuanto a calificaciones en tres aspectos de su experiencia de aprendizaje: nivel de auto–dirección requerida, cantidad de práctica en clase, y estimulación de interés en el tema.

Como conclusión, el uso que se está haciendo de estos recursos y herramientas no garantiza que modelos como el constructivismo estén orientando la practica pedagógica de los mismos, el modelo que esté a la base de estas herramientas sea cual fuere, debe permitir y articular su fundamentación teórica y científica para que las TIC´s no estén a la deriva, siendo usadas como buenos recursos, pero sin la orientación pedagógica que debe sostener todo proceso educativo, en donde los estudiantes además de tener un rol activo, son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Por otro lado, el enfoque comunicacional hacia el cual apuntan las nuevas metodologías de la enseñanza del inglés debe proporcionar también las bases pedagógico–didacticas, donde los recursos tecnológicos seán compatibles con ellos, para alcanzar las destrezas académicas deseadas y el desenvolvimiento del uso de dicha lengua en contextos reales.

Referencias

Costa, Rebeca (2007). «Nuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés: estrategias de aprendizaje en el entorno virtual»Revista interuniversitaria de formación del profesorado 21, nos. 2/3: pp. 183–196. Disponible en: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1211954654.pdf

Fattah, Said Fathy El Said Abdu (2015). «The Effectiveness of Using WhatsApp Messenger as One of Mobile Learning Techniques to Develop Students’ Writing Skills»Journal of Education and Practice 6, no. 32: pp, 115–127. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1083503.pdf

Llorente, Ana, María, Sánchez, y Francisco, García (2014). «Assessing the effectiveness of a technological model to improve written skills in English in higher education».  Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, pp. 69–74. ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2669711.2669881

Sánchez, María, Pinto, Ana y Francisco, Garcia. (2017). «The Impact of Wikis and Discussion Boards on Learning English as a Second Language. A Mixed Methods Research»Digital Education Review 32:  pp. 35–59. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/19997/pdf

Shafie, Latisha, Yaacob, Aizan, y Paramjit Kaur, Karpal Singh. (2016). «Lurking and L2 learners on a facebook group: The voices of the invisibles». English Language Teaching 9, no.  2: pp. 1–12. http://dx.doi.org/10.5539/elt.v9n2p1

Wong Lung–Hsiang, Ching sing Chai y Guat Poh Aw. (2017). «Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales». Comunicar 50: pp. 9–21. https://doi.org/10.3916/C50-2017-01

Samuel Benedetto Santacruz
Lida Mercedes Solano Jaramillo
Víctor Manuel Serrano Cueva